El Señor es el Espíritu para llevar a cabo Su propósito

El Espíritu Santo soplado por el Señor en los discípulos

«Y habiendo dicho esto, sopló en ellos, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo” (Juan 20:22). El Señor resucitó y sopló en los discípulos el Espíritu Santo. Los discípulos recibieron el Espíritu, que es el Espíritu de realidad (14:16-17) en ellos. Esta preposición “en” viene del griego eis, que indica que el Espíritu que recibieron y ellos están en una unión orgánica.

El Espíritu es el Consolador

Por otro lado, este Espíritu dado a los discípulos por el Señor es el Consolador prometido por Él, y es Cristo mismo (14:16; 2Co 3:17). Para poder enviar el Consolador (16:7), el Señor debía resucitar e ir al Padre (16:5). Dicho de otro modo, hasta que el Señor no resucitara y fuera al Padre no llegaría a ser el Espíritu de realidad, el otro (4:16) Consolador, para morar en nosotros los creyentes.

El Espíritu aún no existía?

De acuerdo a 7:39, el Espíritu aún no existía antes de la resurrección [glorificación] de Jesús. ¿A qué se refiere este versículo y cómo puede hacer una declaración semejante? Este Espíritu (Jn 14:16-17; 20:22; Ro 8:9; Fil 1:19) no es el Espíritu que vemos en Génesis. Sabemos que el Espíritu existía desde el comienzo (Gn 1:1-2), pero antes de la resurrección todavía no existía como el Espíritu de Cristo (Ro 8:9), ni como Espíritu de Jesucristo (Fil 1:19). Sólo después de Su glorificación, que es la resurrección (Lc 24:26), es que llegó a existir. ¿De qué modo?

Cuando el Señor resucitó, el Espíritu de Dios llegó a ser el Espíritu del Jesucristo encarnado, crucificado y resucitado. Estos elementos o aspectos no estaban presentes en el Espíritu de Dios, pero sí ahora en el Espíritu de Cristo. El Espíritu de Dios sólo tenía el elemento divino, por lo que la realidad del Espíritu de Dios no podía ser transmitida o impartida al hombre. El hombre no podía acceder a ella ni participar en ella. En resurrección, estos elementos fueron introducidos en la divinidad, en Cristo y mediante Cristo. Este fue el Espíritu “nuevo” soplado en los discípulos.

Después de llegar a ser el Espíritu de Jesucristo, mediante la encarnación, la crucifixión y la resurrección, el Espíritu tenía tanto el elemento divino como el elemento humano, con toda la esencia y la realidad de la encarnación, la crucifixión y la resurrección de Cristo. Por lo tanto, ahora Él es el Espíritu todo inclusivo de Jesucristo como el agua viva para que nosotros le recibamos (7:38-39). El Señor, como el postrer Adán en la carne, llegó a ser, el Espíritu vivificante (1 Co. 15:45), por medio del proceso de la muerte y la resurrección. Así como Él es la corporificación del Padre, asimismo el Espíritu es la realidad de Él.

Esto es maravilloso. Nunca me canso de repasar y disfrutar este asunto. Cuando regreso a la Palabra, siempre veo algo nuevo. Esto, sin embargo, no es teología, es la revelación de la Palabra pura de la Biblia, que recibimos y experimentamos. Si vamos a nuestro espíritu, allí tenemos comunión con Cristo como el Espíritu. Esto es muy práctico. Tenemos acceso a todos los aspectos de Cristo y todas las riquezas de Dios, en Cristo, porque Él resucitó, fue al Padre, y nos sopló el Espíritu como la vida, para nuestro vivir. Es por ello que podemos vivir a Cristo y disfrutar a Cristo. ¿No es esto maravilloso? ¡Aleluya, amén! El Señor es el Espíritu; el Señor como Espíritu está en nosotros (Ro 8:16) y donde está el Espíritu del Señor ¡Allí hay libertad! ¡Oh, Señor, Te amo! El Señor como Espíritu en nuestro espíritu nos libera de la letra de la ley, lo cual equivale a estar bajo el velo (Gá. 2:4; 5:1). 

Gracias, Señor, que eres nuestro libertador y eres nuestra libertad perfecta. Gracias que en Ti ya no estamos tras el velo. Gracias que has traspasado el velo y nosotros contigo y en Ti. Gracias que la letra ya no es nuestra prisión. Nos has liberado de la ley. Señor, Te amamos, Te recibimos, Te disfrutamos. Eres tan dulce y maravilloso. No hay nada ni nadie como Tú, Señor.

¡El Señor es el espíritu! Él, como el Espíritu:

  • Es recibido por nosotros los creyentes y fluye de nosotros como ríos de agua de vida (7:38-39).
  • Volvió a los creyentes, mediante Su muerte y resurrección, entró en ellos como su Consolador, comenzó a morar en ellos, y mora hoy en nosotros (14:16-17).
  • Puede vivir en nosotros y nos hace aptos para vivir por Él y con Él (14:19).
  • Puede permanecer en nosotros y hacer que nosotros permanezcamos en Él (14:20; 15:4-5).
  • Puede venir con el Padre a los que Le amamos y hacer morada con nosotros (14:23).
  • Puede hacer que todo lo que Él es y todo lo que Él tiene sea completamente real para nosotros (16:13-16).
  • Vino para reunirse con nosotros Sus hermanos, la iglesia, a fin de anunciarnos el nombre el Padre y alabar al Padre en medio de nosotros (He 2:11-12).
  • Puede enviarnos a cumplir Su comisión consigo mismo como vida y como el todo para nosotros, del mismo modo que el Padre lo envió a Él (Jn 7:21), representándolo con Su autoridad en la comunión de Su Cuerpo (Jn 20:23).

Para llevar a cabo el propósito de Dios

El era el Verbo eterno; luego, por medio de la encarnación El se hizo carne para realizar la obra redentora de Dios, y por medio de Su muerte y resurrección llegó a ser el Espíritu para ser el todo y hacerlo todo para completar el edificio de Dios. El Según el evangelio de Juan el Señor es:

  1. Dios (1:1-2; 5:17-18; 10:30-33; 14:9-11; 20:28);
  2. La vida (1:4; 10:10; 11:25; 14:6);
  3. La resurrección (11:25).

Los caps. 1—17 demuestran que El es Dios entre los hombres. Los hombres se ven en contraste con Él como Dios. Los caps. 18 — 19 comprueban que El es la vida en medio de la muerte. La muerte, o el entorno de muerte, contrasta con El como vida. Los caps. 20 — 21 demuestran que El es la resurrección en medio de la vieja creación, la vida natural. La vieja creación, la vida natural, contrasta con El como resurrección, cuya realidad es el Espíritu. Puesto que El es la resurrección, solamente es hecho real para nosotros en el Espíritu. Por lo tanto, finalmente, El es el Espíritu en resurrección. El es Dios entre los hombres (caps. 1—17), El es la vida en medio de la muerte (caps. 18 —19), y El es el Espíritu en resurrección (caps. 20 — 21). 

El Señor era el Verbo, y el Verbo es el Dios eterno (1:1). Él dio dos pasos para llevar a cabo el propósito eterno de Dios:

  1. Se encarnó para llegar a ser un hombre (1:14), que fuera el Cordero de Dios para redimirnos (1:29), para dar a conocer a Dios al hombre (1:18), y para manifestarles el Padre a Sus creyentes (14:9-11).
  2. Murió y resucitó para ser transfigurado en el Espíritu, para poder impartirse en Sus creyentes como vida y como el todo de ellos, y así producir muchos hijos de Dios, Sus muchos hermanos, para la edificación de Su Cuerpo, la iglesia, la morada de Dios, a fin de de expresar al Dios Triuno por la eternidad.

Mediante la encarnación tenemos lo siguiente: Hombre – Cordero de Dios – Revelar Dios al hombre – Manifestar el Padre a los creyentes.

Mediante la muerte y resurrección tenemos lo siguiente: Transfigurado – Para impartirse en los creyentes – Es vida y es todo – Producir hijos de Dios, Sus hermanos – Edificar Su Cuerpo – Que es la iglesia – Que es la morada de Dios – Para expresar de manera consumada y final a Dios.

Si nosotros prestamos atención a esto. Si sólo vamos a la Palabra con mucha oración, con un espíritu pobre e invertimos allí suficiente tiempo frente a Dios, en estrecha comunión con Él, dejando fuera nuestros conceptos y opiniones, rechazando cualquier cosa que creamos saber de antemano, abandonando cualquier credencial que creamos tener, sin tener en cuenta nuestra edad o el tiempo en el Señor, y aún desechando nuestras preferencias, solamente para abrirnos a Dios y recibir así Su Palabra, alguna luz divina habrá; algo veremos.

Esto no es nada tradicional, es simplemente la Palabra de Dios abierta a nosotros si nosotros estamos abiertos a Dios, vacíos ante Él para que Él pueda llenarnos consigo mismo y continuar con Su transformación de nosotros, que incluye la santificación y la renovación. Necesitamos pasar tiempo con el Señor, sólo para disfrutarlo, recibirlo, experimentarlo y conocerlo en oración. Esto es maravilloso y fresco.

¡Aleluya, el Dios eterno, en la eternidad pasada era el Verbo, y Él se hizo hombre para ser el Cordero de Dios entregado por nosotros, para que Dios pudiera ser revelado al hombre y conociéramos al Padre que nos engendró! ¡Qué declaración tan profunda! ¡Este hombre, Jesús, murió sin pecado y resucitó para llegar a ser el Espíritu, para ser impartido en nosotros al creer y regenerarnos con el elemento de Dios, para producir la iglesia, donde mora Dios con nosotros, que expresa a Dios mismo!

_____________________________________

  • Estudio-vida de Juan
  • Estudio-vida de Romanos
  • El Espíritu con nuestro espíritu
  • La economía neotestamentaria de Dios
  • El conocimiento de la vida
  • La experiencia de la vida
  • La consumación del Nuevo Testamento
  • La esfera divina y mística
  • El Espíritu

Libros disponibles aquí

En una relación maravillosa con el Señor

Según Mateo 28:19, Juan 3:16, Hechos 2:38, 1Corintios 1:2 y 6:17; Gálatas 3:27 y Fil 1:29:

  • Estamos bautizados EN el nombre del Dios Triuno, un solo nombre.
  • Creemos EN el Hijo Unigénito
  • Estamos bautizados, después de arrepentirnos, EN el nombre de Jesucristo, para perdón de nuestros pecados para recibir el don del Espíritu Santo
  • Somos santificados EN Cristo Jesús
  • Estamos UNIDOS al Señor al ser un espíritu con Él
  • Estamos bautizados EN Cristo y de Él estamos revestidos
  • Creemos EN Él y padecemos por Él

Bautizados en el Dios Triuno

Fuimos enviados por el Señor a hacer discípulos a todas las naciones, bautizando a los nuevos creyentes en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28:19). Aquí la preposición griega eis está traducida a la preposición española «en», que indica unión, tal como en Romanos 6:3 y en Gálatas 3:27. Hemos sido bautizados en el Nombre (singular) del Dios Triuno (el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo). Aquí el nombre es la totalidad del Ser Divino y equivale a Su Persona. Es decir, hemos sido sumergidos dentro de todo lo que Él es, lo cual significa que estamos unidos de manera espiritual y mística con Dios.

La misma preposición griega es usada en Hechos 8:16; 19:5 y en 1 Corintios 1:13, 15. Según estos versículos, estamos bautizados en el nombre del Señor Jesús [ser bautizados en el nombre de Jesús equivale a ser bautizados en la Persona de Cristo y también equivale a ser bautizados en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo], y ciertamente no en el de Pablo. Claramente la Palabra nos muestra que hemos sido bautizados en Dios, identificados con Él en todo. Hemos sido introducidos en una unión de vida con Él. Esto es ciertamente maravilloso. Como resultado de esta unión, estamos unidos con Cristo en Su muerte y en Su resurrección. El bautismo, espiritualmente hablando, no es una mera formalidad ni un rito vacío; representa nuestra identificación con Cristo. Mediante el bautismo somos sumergidos en Cristo. Porque hemos sido bautizados en Él, hemos sido unidos a Él.

Nosotros todos nacimos en la esfera de Adán (1Co 15:45, 47) porque él es nuestro primer ascendiente, por ello decimos “en Adán” (1Co 15:22), el primer [tipo de] hombre, pero a través del bautismo hemos sido trasladados a la esfera de Cristo (1Co 1:30; Ga 3:27), que es el segundo hombre. Fuimos mudados del primer hombre, con el que estábamos completamente identificados, hacia el segundo hombre, Jesús, la corporificación del Dios Triuno.  Somos unidos a Cristo, entramos en Él y Él en nosotros (Ro 8:10-11). Pablo interpeló a los romanos, y hoy nos interpela a nosotros en 6:3-4 para que no ignoremos que estamos identificados con Cristo en Su muerte y resurrección. Si Cristo murió, nosotros morimos; si Cristo resucitó, nosotros resucitamos para vivir en la vida de resurrección, novedad de vida, o vida nueva.

Ya que Cristo es nuestro nuevo “medio ambiente”, nuestra nueva esfera, dentro de Quien estamos, entonces podemos decir que de Él estamos vestidos (Ga 3:27). Él es nuestras vestiduras. Ya no estamos cubiertos de Adán, estamos cubiertos de Cristo. Por ello la preposición eis en Mateo 28:19 es tan importante al describir la verdadera relación con Cristo, como nacidos de nuevo, y discípulos. Somos discípulos de Cristo porque  estamos en Cristo, es decir, unidos y plenamente identificados con Él, en una unión espiritual y mística con Él. Esta verdad es eterna. Debe llegar a ser nuestra experiencia.  

Creer en Él

Por otro lado, Juan 3:16 es uno de los versículos más citados de la Biblia y al mismo tiempo quizás uno de los menos entendidos. Dice así: «Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no perezca, mas tenga vida eterna.» Creer en el Señor no es lo mismo que creerle al Señor (Jn 6:30). Creer al Señor indica aceptar que Él es verdadero y real. Incluso significa asentir con respecto a Su existencia o ser conscientes de que habla, o saber acerca de Su Palabra. Esto alude a algo objetivo, algo que vemos exteriormente y conocemos por fuera. Creer en el Señor es recibirle y estar unidos a Él. Creer es recibir. Creer al Señor es algo exterior; creer en el Señor alude a ser introducidos en el Señor en una unión orgánica (de vida) con Él y equivale a recibir al Señor.

Cuando estamos unidos a Cristo (ser uno con Cristo) no pereceremos. Participando de Cristo, disfrutando a Cristo, experimentando a Cristo y compartiendo a Cristo a la manera de ministrarlo a otros, accedemos a la realidad de estar unidos con Él en Su muerte y Su resurrección. Debemos vivir una vida crucificada. ¿Cómo? En el poder de resurrección. ¿Dónde accedemos a esta experiencia? En nuestro espíritu regenerado, donde mora el Señor como el Espíritu vivificante.

Hermanos y amigos: Tener vida eterna -para no complicar mucho el asunto con deducciones, alegorías inapropiadas ni paralelismo incorrectos- es simplemente eso. Cuando fuimos introducidos en Él y unidos orgánicamente con Él, Su vida eterna, es nuestra vida eterna (Jn 3:36), y llega a ser -mediante el experimentar a Cristo- nuestro vivir verdadero. La única vida que es eterna es la vida divina en Cristo, que nosotros recibimos al creer en Él (Jn 6:40), es decir, cuando lo recibimos a Él.

Tener una relación objetiva con Cristo, desde fuera, sólo siguiendo pautas doctrinales, en nuestra propia opinión y para nuestro propio reconocimiento, sin experimentarlo ni ser encabezado por Él en la práctica, nos condena a que Él no apruebe lo que somos y lo que hacemos, por ende, que no nos conozca (Mt 7:23). Sólo la obra que se lleva a cabo en Él, usando los materiales apropiados y aprobados: Oro y piedras preciosas sobre terreno sólido (Mt 7:27), pasarán la prueba del fuego y en “aquel día”, el día del tribunal de Cristo (1Co 3:13; 4:5; 2Co 5:10), el Señor nos apartará de Él y nos llamará inicuos, a pesar de toda la obra que hubiéramos hecho.

Creer y ser bautizado

Cuando creímos en Él fuimos lo recibimos a Él y fuimos unidos e identificados con Él. Cuando fuimos bautizados en Él, fuimos unidos e identificados con Él. Por ello, todo aquel que crea y sea bautizado será salvo, al ser uno con el Señor Jesús (Mr 16:16). ¡Aleluya! Cuando recibimos al Señor (Jn 1:12) obtenemos perdón de pecados (Hch 10:43), fuimos regenerados (1P 1:21, 23), llegando a ser hijos de Dios (Jn 1:12-13) y miembros de Cristo (Ef 5:30) en una unión orgánica con el Dios Triuno (Mt 28:19).

Cuando somos bautizados afirmamos esto de manera pública. Mediante el bautismo ponemos fin a la vieja creación por medio de la muerte del Señor y somos introducidos, al salir de las aguas de muerte, en Su resurrección, juntamente con Él. Cuando experimentamos al Señor y somos constituidos gradualmente con Él, esto llega a ser una realidad en nuestra experiencia. Esto es mucho más profundo y avanzado que el bautismo inicial que vemos con Juan el Bautista y predicado por él. Creer y ser bautizado son dos partes de un paso único y completo mediante el cual recibimos la plena salvación de Dios.

Ser bautizado sin antes haber creído es un procedimiento carente de sentido y vacío. Creer sin ser bautizado, pudiendo hacerlo, carece de la afirmación exterior de la salvación interior. Ambos deben ir a la par, sin tener en cuenta la lógica de nuestra mente, ni nuestra opinión. La condenación, por otro lado, sólo está relacionada con la incredulidad y no tiene nada que ver con el bautismo. ¿Cuando somos condenados? Cuando no creemos, no obstante, una vez que hemos creído, si esto es genuino, en la comunión apropiada, entonces debemos ser bautizados. Nuestro bautismo nos identifica con el Señor juntamente con Su obra, de manera espiritual y real. Nuestra confesión externa de aquello que ha ocurrido en nuestro interior debe ser cabal, completa y apropiada. 

Bautizados en el nombre de Jesucristo

Sopló el Espíritu en ellos / Revestidos en el Espíritu

Cuando el Señor resucitó sopló el Espíritu en los discípulos (Jn 20:22), ellos dejaron de ser solamente Sus amigos (Jn 15:14-15). Por primera vez fueron llamados Sus hermanos (Jn 20:17). Este era el Espíritu que se esperaba en Juan 7:39 y que fue prometido en Juan 14:16-17, 26; 15:26; 16:7-8, 13. Este es el espíritu de vida (Ro 8:2, 9; 1Jn 5:6, 20), el Espíritu de realidad para que Cristo fuese real en los creyentes. Mediante este infundir del Espíritu se cumplió la promesa referente al Consolador (Jn 14:16-17). Esto es diferente de la promesa del Padre, cumplida en Pentecostés (Hch 2:1-4 -de Lucas 24:49), donde fueron revestidos de poder de lo alto, para la obra.

Aquí el Espíritu como aliento fue infundido como vida en los discípulos para el vivir de ellos, y que fluye como ríos de agua viva desde los creyentes (Jn 7:38-39). Cuando el Señor infundió, con Su soplo, el Espíritu en ellos, fue Él mismo como vida y como todas las cosas el que se infundió en los creyentes. Este es uno de los momentos claves del registro divino en la Biblia. Entonces el contenido de los capítulos 14-16 se cumplió.

En cuanto al aspecto del poder, en Pentecostés, recordemos que el apóstol Pedro y los demás, luego de pasar varios días orando juntos, después de la resurrección del Señor y después de haber recibido el Espíritu (Jn 20:22) en ellos, reciben el poder de lo alto para realizar la obra. Entonces Pedro habla: «Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de vuestros pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo (Hch. 2:38). Aquí la preposición traducida “en” significa literalmente “sobre”. De hecho el Nuevo Testamento usa tres preposiciones diferentes para describir la relación que existe entre el bautismo y el Señor:

  1. El griego en, traducida «en» – Hechos 10:48: «Y mandó bautizarles en el nombre de Jesucristo. Entonces le rogaron que se quedase por algunos días”. Aquí ser bautizado en el nombre de Jesucristo equivale a ser bautizado en la esfera del nombre de Jesucristo, dentro del cual está la realidad del bautismo.
  2. El griego eis, traducida «en» – Mateo 28:19; Hechos 8:16; 19:5; Romanos 6:3 y Gálatas 3:27). Ser bautizado en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, o en el nombre del Señor Jesús, significa ser introducido en una unión espiritual con el Cristo todo-inclusivo, quien es la corporificación del Dios Triuno. Véanse las notas 162 del cap. 8 y 194 de Mt. 28.
  3. El griego epi, traducida «sobre» – Hechos 2:38: «Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de vuestros pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo.» Ser bautizado sobre el nombre de Jesucristo equivale a ser bautizado sobre la base de lo que representa el nombre de Jesucristo. Representa todo lo que la persona de Jesucristo es y todo lo que ha efectuado, lo cual constituye la fe de la economía neotestamentaria de Dios. Los que creen en Cristo son bautizados sobre esta base.

Así que nuestro bautismo nos introduce en la esfera del nombre de Jesucristo, dentro de la cual está la realidad del bautismo; somos introducidos en una unión espiritual con Cristo, Quién es la corporificación del Dios Triuno y sobre la base de todo lo que la Persona de Jesucristo es y todo lo que ha logrado. Su persona, Su obra y Sus logros es nuestra fe (no el acto de creer, sino las verdades fundamentales en las cuales creemos, nos sostenemos y defendemos.

Bautizados en una identificación completa

¡Aleluya, hemos sido bautizados en una manera maravillosa! El bautismo, según la revelación de la Palabra pura de la Biblia nos pone en Cristo, nos une orgánicamente con Cristo, participando de Su Persona y todo lo que ha logrado, nos coloca dentro de Cristo como nuestra esfera, así que de Cristo estaos revestidos, y como si todo esto fuera poco, también nos hace estar sobre Cristo, tomando a Cristo como nuestra solida base. Ver esto es tan fino, tan elevado, tan glorioso. Creer y ser bautizados nos coloca en una relación multiforme, todo-inclusiva, todo-suficiente, maravillosa, inesperada, gloriosa, más allá de nuestra más atrevida imaginación, con el Cristo, Quién es la corporificación del Dios Triuno, para el cumplimiento de la economía eterna de Dios. ¡Aleluya! ¡Aleluya!

Anotaciones finales

Colocaremos algunos versículos adicionales que añadirán más a la visión de Dios y Su plan que debemos tener. Recomiendo que todos estos apuntes no sean leídos por sí mismos o por sí solos, porque como apuntes y breves comentarios no son exhaustivos. Debemos ir  a la Palabra en todo momento. Leer cuidadosamente las notas, las referencias paralelas y las referencias adicionales señaladas al final de esta entrada. Leer con oración es mi enfática sugerencia. De ninguna manera venir a estos apuntes de manera teológica tratando de entender exterior y filosóficamente, ni tampoco para satisfacer la curiosidad por los datos y explicaciones.

Hch 2:38; 2:41; 8:12, 36, 38; 9:18; 10:47- 48; 16:15, 33; 19:5 . Véanse la nota 1 de Mt 3:6, la nota 3 de Mt 28:19 , la nota 2 de Mr 1:5 y la nota 1 de Mr 16:16. Además 1Co 1:2; 6:17; 15:45; Ro 11:17, 19; 6:5; Jn 15:4-5; 3:15-16; 3:6, 19; Ro 8:16; 2 Co. 3:17; 2 Ti 4:22; Gá 3:27 y Fil 1:29. 

Oh, Señor, sabes lo que hay en nuestros corazones. Nos abrimos a Ti para Tu revelación. ¡Cuánto Te necesitamos! Revélate a nosotros. Queremos ser uno contigo. Anhelamos Tu presencia para disfrutarte. Gracias, Señor, que has venido para la edificación de Ti Casa. Gracias que nos has preparado lugar contigo. Abre nuestros ojos y oídos. Sigue adelante con nosotros, Señor. Continúa transformándonos. Queremos ser absolutamente uno contigo. Gracias por habernos escogido. Queremos ser aquellos que colaboran fielmente contigo. Aquellos que permanecen en Tu reino, Tu sacerdocio real que edifica y es edificado. Brilla en nosotros, Señor. Vamos a Tu Palabra en Ti. Contamos contigo para seguir adelante. Es Tu obra y es Tu Palabra. Gracias por Tu salvación. Gracias que abres Tu Verdad a nosotros. Gracias por nuestra consagración y perseverancia. Mir por nosotros, Señor. Te entregamos todas las cosas y todo el tiempo. Gracias por lo que nos has dado para compartir. Amén.

_________________________

  • Estudio-vida de Mateo
  • Estudio-vida de Hechos
  • Estudio-vida de Juan
  • Estudio-vida de 1 Corintios
  • Estudio-vida de Gálatas
  • Estudio-vida de Filipenses

Libros disponibles aquí

El reino de los cielos: Su realidad, su apariencia y su manifestación

El reino de Dios y el reino de los cielos

En Mateo 5:34 – «Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos”, vemos la expresión “reino de los cielos” (Mt 3:2; 4:17; 5:10). Es una frase que únicamente encontramos en el evangelio de Mateo. Esto nos indica que es algo diferente de «reino de Dios», usada en los otros tres evangelios. El reino de Dios es el reino general de Dios, por toda la eternidad, abarcándolo todo. No tiene principio y  tampoco fin. Este reino es la esfera de Dios y está determinado por la misma existencia de Dios. Dios es eterno, Su reino, es decir, el reino de Dios, también es eterno. Siempre esta expresión alude al gobierno general de Dios en su marco más amplio. 

El reino de los cielos dentro del reino de Dios

El reino de los cielos es una sección específica dentro del reino de Dios, compuesta sólo de la iglesia y de la parte celestial del reino milenario venidero. En los otros evangelios, cuando se menciona el reino, con el significado que tiene en Mateo, siempre se usa «reino de Dios».

El reino de Dios, no el reino de los cielos

El reino de Dios, como la esfera y espacio de gobierno y revelación de Dios, ya estaba con el pueblo de Israel, según vemos en Mateo 21:43. El Señor dijo: El reino de Dios será quitado de vosotros. Esto significa que lo tenían. Sólo puede ser quitado algo que se tiene. Ahora, debemos destacar que el reino de los cielos aún no había llegado. Éste sólo se acercó cuando Juan el Bautista vino (Mt 3:1-2; 11:11-12). 

Aspectos del reino de los cielos

El reino de los cielos puede ser dividido, según vemos en las Escrituras en tres aspectos:

  1. La realidad (Mt 5-7).
  2. La apariencia (Mt 13).
  3. La manifestación (Mt 24-25).

La realidad del reino de los cielos

De acuerdo al registro bíblico en el evangelio de Mateo, en los capítulos del 5 al 7, con la promulgación de la constitución del reino, vemos su naturaleza celestial y espiritual. En estos dos capítulos encontramos la revelación acerca de la naturaleza del pueblo del reino y la influencia que éste ejerce, junto con su ley, sus obras justas y sus riquezas materiales; también los principios que sigue el pueblo del reino al tratar a otros; finalmente vemos la base de la vida y obra del pueblo del reino. Esto corresponde a la realidad del reino de los cielos.

La apariencia del reino de los cielos

En el capítulo 13, por otro lado, encontramos a Jesús que sale de la casa y se sienta junto al mar, donde se le congregaron grandes multitudes. Él entró en una barca y desde allí les habló en parábolas. En la segunda parábola, que comienza diciendo: “El reino de los cielos es (o, ha venido a ser) semejante a…” porque la venida del reino de los cielos se efectuó con el cumplimiento de esta parábola, cuando la iglesia fue edificada el día de Pentecostés (Mt 16:18-19). Desde la fundación de la iglesia, con la llegada del reino de los cielos, que estaba cerca, también llegó la cizaña, que forma la apariencia del reino de los cielos.

La cizaña se sembró junto al trigo, y son iguales en aspecto. Los creyentes falsos, entre los verdaderos creyentes, son la apariencia del reino. Apariencia es algo que parece, pero no es. Es algo que por fuera luce de un modo que engaña, pero su esencia y naturaleza contradice su apariencia. Esta cizaña es sembrada o puesta allí por el enemigo de Dios, Satanás (Mt 13:25). El destino de la cizaña en el momento de la siega (la consumación del siglo -Mt 13:39) es el fuego, el lago de fuego (Ap 20:10). La cizaña, representando a los creyentes falsos, constituyen el estado exterior y nominal del reino. Ellos nominalmente son parte del reino, pero en su naturaleza, de acuerdo a la esencia -lo que realmente son-, no. Esto es así porque los creyentes verdaderos entran a al reino y constituyen su realidad al nacer de nuevo. Es cuestión de vida. Entran al reino por nacimiento. Este no es el caso de los falsos creyentes.

La realidad del reino, que es el reino en realidad, se desarrolla, cuando crecemos en la vida divina, hasta llegar a ser la Nueva Jerusalén, la morada consumada de Dios y los hombres, por toda la eternidad. Por el contrario, la apariencia del reino se desarrolla de manera anormal. Usamos el término «anormal» como ajeno o diferente a la naturaleza propia del reino de los cielos. Presentemos este asunto desde el lado positivo: La iglesia es la corporificación del reino en la tierra. Ella es la realidad palpable y el depósito del reino, en cuanto toda realidad se encuentra en la iglesia, y la iglesia es el resultado espontáneo del reino. Podemos decir que el reino es la realidad intrínseca de la iglesia y por ende ha de ser su expresión. La iglesia es celestial y espiritual.

En términos espirituales la iglesia debe producir alimento. ¿Cómo? Siendo ella misma alimento, como una hierba comestible, saludable y disponible. Pero si el elemento cizaña prevalece entonces la naturaleza y función de la iglesia son cambiadas y ésta viene a ser un “árbol”, un nido de aves. Ya no mostaza, sino árbol. Esto es contrario a la ley de la creación de Dios, según la cual toda planta debe dar fruto de acuerdo a su género (Gn 1:11-12).

La mostaza (Mt 13:32) es una hortaliza anual, mientras que el árbol es una planta perenne. La iglesia, según su naturaleza celestial y espiritual, debe ser como la mostaza, peregrina en la tierra. Cuando su naturaleza es cambiada al mezclarse con el mundo, la iglesia se establece y echa profundas raíces en el suelo. Entonces se ramifica con las ramas de sus proyecto, actividades y operaciones, donde se alojan permanentemente muchas personas y cosas malignas; florece y da frutos correspondientemente. Este desarrollo anormal es la organización exterior de la apariencia del reino de los cielos.

Las aves que se mencionan en la primera parábola (13:4) representan al maligno, que viene y arrebata la palabra del reino sembrada en el corazón endurecido (v.19). Las aves que vuelven a mencionarse (véase Ap 18:2 para “ave inmunda») en la tercera parábola (13:32) deben corresponder a los espíritus malignos de Satanás junto con las personas y las cosas malignas relacionadas con ellos. Todos estos se alojan en las ramas del gran árbol, es decir, en los proyectos y operaciones, todos exteriores y sin realidad, de la cristiandad. Esta tercera parábola alude a la tercera iglesia en Apocalipsis 2 y 3, la iglesia en Pérgamo (Ap 2:12-17).

Pérgamo

La palabra griega significa matrimonio, que implica unión. También torre fortificada. La iglesia en Pérgamo, que era una iglesia real en la provincia romana de Asia, igualmente prefigura a la iglesia que estableció una unión matrimonial con el mundo y llegó a ser una torre fortificada y alta, equivalente en naturaleza, atributos y función al gran árbol (Mt 13:31-32). 

Satanás persiguió con violencia y saña a la iglesia por tres siglos. Esto, sin embargo, no la destruyó. Entonces su estrategia cambió y apostó por ofrecer a la iglesia seguridad, privilegios y aceptación a cambio de que aceptara ser unida con el mundo. Esto ocurrió mediante Constantino. Así surgió el cristianismo, que es el nombre de una religión, la designación admitida para una sistema humano. Las religiones tienen nombre. La iglesia con su realidad, su sana enseñanza, su práctica de vida, su evangelio, con sus naturaleza espiritual y celestial, llegó a ser el cristianismo, la religión estatal del imperio, bajo la égida del monarca del mundo occidental.

Bajo el auspicio e influencia del emperador, multitudes de incrédulos fueron bautizados dentro de la “iglesia”, y la “iglesia” se convirtió en algo enorme, como el gran árbol. La iglesia, como la casta novia de Cristo, ante los ojos de Dios, cometió fornicación espiritual. La novia debía tener la misma naturaleza, ser de la misma especie de Cristo, para estar lista para ser desposada. En este nuevo estado, esto era imposible. Si nos fijamos bien en Apocalipsis 2, Pérgamo moraba, en el trono de Satanás. A causa de la degradación se había cambiado el trono de Dios al trono de Satanás, en el mundo, que es el sitio de Satanás y la esfera donde reina. La iglesia recibió al mundo, donde está el trono de Satanás. Entre ellos, como consecuencia moraba Satanás. Morar es más que estar. Indica permanencia.

Pérgamo se apartó de la vida, la comunión de la vida divina que produce la iglesia, la edifica y cumple el propósito de Dios, y se volvió a las enseñanzas (sólo doctrinas, letra) [esto, al margen de que algunos creyentes individuales todavía permanecían en la comunión apropiada con Dios]. Esta mudanza de la experiencia de la vida divina hacia la letra muerta distrae a los creyentes de Cristo, y como consecuencia, les impide disfrutar a Cristo como su suministro de vida. La letra produce religión. Además, Pérgamo, la iglesia unida con el mundo, retenía la enseñanza de Balaam, que por un salario incitó al pueblo de Dios a cometer fornicación e idolatría (Nm 25:1-3; 31:16). Esto hacía la iglesia mundana, que por un precio se alejó de Dios y se entregó en manos del mundo y el príncipe del mundo, conduciendo a los creyentes en esta dirección.

Por último, retenía la enseñanza de los nicolaítas, lo cual destruye la función de los miembros del Cuerpo de Cristo, no sólo estableciendo una división en el Cuerpo entre sacerdotes y pueblo llano -o clérigos y laicos-, sino convirtiendo este sistema en norma. La enseñanza de Balaam quita a Cristo como la Cabeza y la de los nicolaítas destruye el Cuerpo. La iglesia ya no era más un organismo vivo, corporificación del Dios Triuno y se convirtió en una organización. Si entre nosotros la práctica y la enseñanza de los nicolaítas prevalece, aún la noción de ella, eso es un síntoma de degradación. En Éfeso vemos la obra de los nicolaítas. En Pérgamo ya la obra ha evolucionado y se ha establecido, llegando a ser enseñanza.

El emperador Constantino

Este cambio, al cual nos referimos como metamorfosis (cambio en naturaleza y función) lo vimos en la historia cuando Constantino, emperador romano, unió a la iglesia con el mundo. Esto hizo cesar las persecuciones pero introdujo el mundo en la iglesia y ésta se vio trasmutada por completo desde aquello que la iglesia debe ser hasta algo completamente diferente en que la iglesia se convirtió. La iglesia tiene que ver con la realidad del reino de los cielos y el desarrollo que vemos a partir de esta mezcla inmunda tiene que ver con la apariencia del reino de los cielos, alcanzando gradualmente su consumación en Tiatira, que prefigura a la iglesia completamente apóstata.

Cuando la iglesia se entrelazó con el mundo, recibió al mundo en su seno e introdujo a miles de creyentes falsos. Se convirtió en mundo y fue hecha una organización religiosa arraigada en el mundo profundamente como parte de él. Aquí surge el término cristiandad. Cristiandad, al contrario de lo que muchos creyentes piensan, no es la sumatoria de todos los cristianos, sino el sistema organizado, en el mundo y en el poder del mundo, que surgió como resultado de la degradación de la iglesia, que terminó completamente como la apariencia del reino de los cielos, sin realidad, por causa de la cizaña introducida. En este sentido, cristiandad no es un término positivo. Cristiandad llegó a ser el hecho, e iglesia sólo un término nominal.

Si recordamos, en Mateo 4:8-10, Satanás tentó al Señor en el desierto enseñándole todos los reinos de este mundo y la gloria de ellos, prometiéndole dárselos si el Señor se postraba y lo adoraba. En la mente natural tendemos a creer que recibir lo que viene de Satanás es la causa y adorarlo por ello es la consecuencia, como si nuestra adoración fuera el resultado -o nuestra reacción- a sus dádivas. Espiritualmente, uno se postra ante Satanás, entonces él te premia dándote sus reinos y la gloria de ellos. Los reino se refiere al sistema mundo y su gloria se refiere a estar constituidos por el mundo -ser mundo- y expresar tal cosa. Satanás no sólo te coloca en el mundo sino que te satura con lo que el mundo es, con su naturaleza.

El Rey celestial venció esta tentación en el desierto, permaneciendo fiel como Hijo del hombre. La iglesia, unos siglos después no la venció. Entró en tratos con Satanás, respondiendo a la seductora llamada de Satanás a través de los ofrecimientos del emperador romano. Hemos de saber que sólo el Señor vence. Si creemos que alguna victoria logramos aparte del Señor, es una ilusión que proviene del enemigo. Siempre que nos comportamos con astucia humana y argucias naturales, el resultado será vanidad, mentira del Engañador. Sólo Cristo es el vencedor. Nuestra victoria depende de que seamos uno con Él para tomarlo a Él, disfrutarlo a Él, vivirlo a Él, experimentarlo a Él, permanecer en Él, ser encabezados por Él, que Él sea lo primero para nosotros, ser constituidos por Él y rebosar de Él para que Él sea nuestra expresión, y nuestro todo.

Si en nuestro corazón nos rendimos a Satanás, dejándonos llevar por el hombre caído que aún está en nosotros, y corremos detrás de la gloria mundana, que es poderosa y seductora, y siempre sutil, Satanás nos premia. Pero esto es un regalo envenenado, que nos aleja de la realidad (la Verdad). En Apocalipsis vemos una regresión desde Éfeso hasta Tiatira, luego una progresión desde Sardis hasta Filadelfia y una segunda regresión hasta Laodicea. En Éfeso vemos que los creyentes habían dejado a Cristo como Aquel que es lo primero, entonces la obra de los Nicolaítas comenzó a infiltrarse. La degradación estaba en curso y en progreso, gradualmente hasta la total apostasía.

Constantino era el rey de este mundo, Pontífice Máximo como cabeza de la religión estatal del imperio, representante de Satanás, su imperio, su poder y su gloria. Él le ofreció a la iglesia un estatus oficial junto a él, compartiendo el estado y los privilegios del poder. La iglesia aceptó y el mundo entró en ella, ella entró en el mundo, se mundanalizó, cambió su naturaleza y función, se mudó al trono de Satanás, y co-reinó con él, adoptando los procedimientos de este mundo, el sistema del mundo, la lógica del mundo, la naturaleza del mundo y el mundo era su expresión, con toda su ideología, filosofía, superstición y cosas buenas y correctas sin la realidad de Cristo.

La realidad divina, que es la realidad del reino de los cielos con el trono de Dios, el Cuerpo de Cristo, el evangelio, la expresión divina, el ministerio neotestamentario, el sacerdocio neotestamentario y la edificación se desvanecieron. La Palabra de Dios fue apartada, y por ello, espiritualmente cerrada. La luz divina y celestial dejó de brillar y cualquier noción de participar de Dios para la consecución de Su Casa edificada desapareció. He orado de este modo:

Señor, sé lo primero para mí, el todo para mí. No me dejes en tinieblas. Abre mis ojos y dame una visión clara de Tu Persona y Tu propósito. Una visión clara que me rija y me dirija. Cuánto Te necesito. Sustituye mis conceptos, incluso aquellos que son correctos y muy queridos para mí. Alúmbrame. Sálvame, Señor, y cúbreme. No confío en mí sino en Ti. Sigue adelante con todos nosotros para Tu propósito. Amén.

La manifestación del reino de los cielos

La manifestación del reino de los cielos es la venida práctica del reino de los cielos en poder, como lo reveló el Rey en el monte de los Olivos en Mateo 24-25. Tanto la realidad como la apariencia del reino de los cielos están hoy en la iglesia. La realidad del reino de los cielos es la vida apropiada de iglesia (Ro. 14:17) que existe dentro de la apariencia del reino de los cielos, conocida como la cristiandad (se refiere a la organización y al sistema, no a los amados hermanos y hermanos que hoy están allí).

La manifestación del reino de los cielos es la parte celestial del reino milenario venidero, llamado el reino del Padre (Mt 13:43). Por otro lado, la parte terrenal del reino milenario es el reino mesiánico, el cual en Mateo 13:41 es llamado el reino del Hijo del Hombre, y que es el tabernáculo de David restaurado, el reino de David (Hch 15:16). En la parte celestial del reino milenario, la cual es el reino de los cielos manifestado en poder, los creyentes vencedores reinarán con Cristo por mil años (Ap 20:4, 6); en la parte terrenal del reino milenario, la cual es el reino mesiánico en la tierra, el remanente de Israel que habrá sido salvo, serán los sacerdotes. Este remanente enseñará a las naciones a adorar a Dios (Zac 8:20-23).

Si somos pobres en espíritu, el reino de los cielos es nuestro; hoy en la edad de la iglesia estamos en su realidad, y tendremos parte en su manifestación en la edad del reino. Aquí pobre no se refiere a humilde sino a vacío. Necesitamos estar vacíos de nosotros mismos, para ser llenos del Señor. Necesitamos ser llenos del Señor para tener la realidad del reino de los cielos y tener parte en su manifestación. Aún cada día necesitamos ser vaciados. Hemos de orar de esta manera al Señor. A Él le gustan estas oraciones. ¡Señor, vacíame! ¡Señor, yo no sé exactamente cómo hacer esto, pero es posible para Ti! ¡Señor, Te amo! ¡Eres maravilloso y precioso para mí! ¡Te necesito y Te anhelo! Amén.

_______________________

Ref:
disponible aquí
  • Estudio-vida de Mateo
  • El Reino
  • Estudio-vida de Apocalipsis
  • Estudio-vida de Romanos

Adorar a Dios, Quien es Espíritu, en nuestro espíritu y con veracidad

Dios necesita ser adorado en espíritu y con veracidad, porque Él es Espíritu

Juan 4:24 es un versículo muy profundo, que sin embargo transmite Su contenido de manera muy directa y rica. Si nos abrimos al Señor, a Su comunión de vida, mientras tomamos la Palabra, disfrutaremos de una oración sólida, elevada y profunda. La luz de Dios brillará en nosotros.

Dios, Espíritu, adoración, espíritu, veracidad, necesidad

«Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y con veracidad es necesario que adoren.»

Hay varias cosas sorprendentes en cuanto a esta porción, habla de muchos asuntos serios y cruciales, con sentido de urgencia. Al mismo tiempo es tan breve. Aquí encontramos a Dios, Su naturaleza, el lugar apropiado para adorarlo, la única manera de hacerlo y la necesidad de Dios, para el cumplimiento de Su propósito. Es como una mini Biblia completa en modo muy concentrado.

Dios es Espíritu

Aquí empieza con la rotundidad de “Dios es Espíritu”. Este es el Dios completo, el Dios Triuno: Padre, Hijo y Espíritu. Este Dios entero es Espíritu. ¿Qué significa esto? Espíritu es la naturaleza de Dios. Dios no es material, Él es Espíritu. En términos de referirse a la naturaleza de algo, un equivalente sería: “La verja es de acero”. Esto indica que el material que compone la verja es el acero y el acero aporta sus características esenciales a la verja, porque es la esencia de la verja. No sólo está hecha con acero, sino más específicamente la naturaleza intrínseca de la verja es el acero. Es diferente de afirmar que la verja es dura, o es útil. Aquí denota la naturaleza de Dios. Dios es Espíritu.

En modo negativo, no se refiere al Señor Espíritu (1Co 3:18), que es un título compuesto asignado a nuestro Señor, Quien claramente es el Espíritu (comprobar 1Co 15:45; 2 Co 3:17). Decir que Dios es Espíritu describe la naturaleza del Dios Triuno, no Su función, obra o impacto, tampoco de Sus atributos derivados. Aquí no se habla del Señor Espíritu que tenemos en 2 Corintios 3:18, que se refiere a la Persona de nuestro Señor, Quien es el Espíritu vivificante, que mora en nosotros para impartirnos todas las riquezas de Dios e infundirnos consigo mismo para nuestra transformación, santificación (1Co 1:1) y constitución, para la obra del ministerio, que es la edificación del Cuerpo de Cristo (Ef 4:12). Dios es Espíritu.

Adoración y nuestro espíritu

En Juan 4:24 Jesús hablaba a la mujer samaritana para instruirla -y a nosotros- acerca de la necesidad de ejercitar su espíritu para acceder a Dios, Quien es Espíritu, para así poder beber – también nosotros- el agua viva, que satisface nuestra sed verdaderamente. Este beber es la verdadera adoración. El apóstol Pablo adoraba de este modo (adorando al tocar a Dios y beber de Él como el agua viva) en el lugar indicado por Dios, su espíritu (Ro 1:9).

Nuestro espíritu es el lugar

Dios estableció un lugar específico para ser adorado y una manera determinada. El sitio elegido para establecer Su Habitación (ref: Dt 11:5, 11, 13-14, 18). Dios mismo indica dónde y cómo Él debe ser, quiere ser y necesita ser adorado. En relación con la adoración y el servicio de Dios lo más importante es escuchar Su hablar, recibir Su revelación, porque la adoración en todos los casos es iniciada por Dios y establecida por Él para lograr Su propósito. Es algo significativo que cuando perdemos la presencia de Dios, perdemos Su hablar. A partir de allí comienzan nuestras «buenas ideas»: El becerro de oro, el clero profesional que prima sobre los demás creyentes, el igualar edificio físico con iglesia, el creer que Dios no puede ser tres porque es uno, el creer que los Tres de la Deidad son sólo manifestaciones temporales del único Dios, judaizar, creer que la preeminencia de Dios puede ser sustituida por obras buenas, intentar cumplir la ley por uno mismo, creer que el tabernáculo simboliza un lugar material… Son innumerables los ejemplos.

Nuestro espíritu es el lugar escogido por Dios para establecer Su Casa espiritual, para realizar la edificación, para hablar, para moverse, para alcanzarnos al mezclarse con nosotros…. El espíritu humano es el sitio donde debemos permanecer, servir a Dios, seguir a Dios, disfrutar a Dios, adorar a Dios, alabar a Dios y predicar el evangelio, conocer a Dios. Es el lugar escogido por Dios para que lo experimentemos y donde lo ministremos a otros para que sean salvos, edificados y lleguen a ser edificadores al ejercitar Su espíritu en comunión, como sacerdocio santo y real. En nuestro espíritu humano se lleva a cabo la edificación de la iglesia (ver Efesios 2:22, nota 4).

Dios debe ser adorado en Su lugar y con las ofrendas

El lugar que Él escogió, el tabernáculo (Lv 1-6), para establecer Su Habitación, tipifica el espíritu humano, donde nosotros somos juntamente edificados para morada de Dios (Ef 2:22). Las ofrendas todas tipifican a Cristo. Cristo es el cumplimiento y la realidad de todas ellas, que en el Antiguo Testamento eran sombras de lo que habría de venir. Eso que habría de venir, ya está aquí mediante la encarnación, el vivir humano, la muerte, la resurrección, la ascensión y el regreso como el Espíritu vivificante que está en nosotros desde el momento en que creímos. ¡El Señor está en nosotros y nosotros en el Señor! ¡Aleluya! l Señor fue claro con la mujer samaritana. Ella debía ir a su espíritu y contactar a Dios, Quien es Espíritu, justo allí -como nosotros hoy- y no yendo a lugares físicos y usando ofrendas materiales. Nuestro ir a adorar ya no es una cuestión geográfica. Ya no es un viaje a través del espacio físico. En términos absolutos, es un viaje a nuestro espíritu regenerado.

Veracidad

Jn. 4:245 veracidad

Hay versiones bíblicas que dicen: «en espíritu y en verdad». Esto podría ser una versión aceptable. Sin embargo, asomémonos a este versículo cuidadosamente y explico brevemente por qué usamos el adjetivo «veracidad» en lugar de la conocida y elegante frase «en verdad». Preferimos el adjetivo porque creemos que transmite mejor el contenido del versículo. Aquí se refiere a la manera en que nosotros, los creyentes, debemos adorar. Hay dos nociones en este versículo que nos introducen en las pautas apropiadas para adorar: 1- El lugar y 2- la manera. En cuanto a la ubicación, la respuesta del Señor es: Debemos adorar a Dios en espíritu -en nuestro espíritu humano-. En cuánto al cómo, vemos que Su Palabra dice: De una manera veraz, auténtica y sincera (con veracidad). Estas son cualidades que las personas pueden tener.

Ahora, en un sentido intrínseco, las cualidades -o cualidad- necesarias y propias de la adoración a la que se refiere el apóstol Juan no son naturales. Esto no coincidiría con el contexto de este capítulo y con el contexto de la revelación contenida en este libro completo. Esta veracidad o «cualidad de ser genuino y verdaderamente sinceros» tiene su origen en la realidad divina en nosotros, que mediante el proceso de transformación y santificación, llega a ser nuestras virtudes humanas, no las buenas cosas que hay en nosotros naturalmente, sino el resultado del obrar de Dios en nuestro interior.

Veracidad, tal como lo hemos presentado, es la cualidad necesaria para llevar a cabo una adoración verdadera de Dios, y es lo contrario a la hipocresía de la samaritana inmoral, adoradora falsa y desorientada de Dios (vs 16-18). Esta samaritana adoraba a Dios objetivamente, según tradiciones ancestrales, sin conocerle, sin la revelación, en una esfera natural y cultural. Jesús, al mismo tiempo que la expuso en su pecado e ignorancia, le señaló el camino: Su espíritu, y la manera: Mediante la cualidad resultante de la santificación y la transformación. Una presentación extraordinaria y una revelación preciosa y completa. En cuanto a escuchar a Dios, debemos todos colocarnos en los zapatos de la samaritana. Quizás hayamos sido cristianos por muchos años y no nos sentimos cómodos con la sugerencia de identificarnos con una pecadora, sin embargo, en un sentido -como ella- todos necesitamos que Cristo nos revele el lugar y el camino, nos exponga, abra nuestros ojos, nos alumbre y nos refresque con Su revelación. Todos necesitamos actualizar nuestra visión y nuestra revelación.

La realidad divina es Cristo (quien es la realidad, 14:6) como la realidad de todas las ofrendas del Antiguo Testamento con las cuales se adora a Dios (1:29; 3:14) y como la fuente de agua viva, el Espíritu vivificante (vs. 7-15), del cual participan y beben Sus creyentes, para que sea la realidad subjetiva de ellos. Finalmente ésta llega a ser la autenticidad y sinceridad con las cuales adoran a Dios de la manera que El quiere. (Véase la nota 66 de 1 Jn. 1; Ro. 3:7, y la nota 82 de Ro. 15).

___________________________________

Ref:
  • Levítico, principalmente Lv 1:1-6 y Juan 4:24, con los demás versículos aquí señalados, y sus notas correspondientes, de la Biblia versión recobro, publicada por Living Stream Ministry

 

Un sacerdote tiene contacto con Dios

Un sacerdote es alguien que vive únicamente por los intereses de Dios y le sirve a Él (Ex 19:6; Ro 14:7-8; 2Co 5:15). Para llevar a cabo este servicio a Dios, es necesario que el sacerdote esté lleno, saturado e impregnado de Dios, para que Dios fluya desde su interior, entonces llegan a ser una expresión viva de Dios (1P 2:5, 9).

Contacto con Dios en la mezcla con Dios

Un sacerdote es alguien que tiene contacto con Dios en la mezcla con Dios. En 1 Corintios 6:17 leemos que el que se une al Señor, es un solo espíritu con Él. Tenemos en la Palabra un registro de nuestra unión con el Señor en Romanos 11:17, 19, en 6:5 y en Juan 15:4-5.En Romanos 8:4-6 se hace referencia a este espíritu mezclado. El Señor se hizo Espíritu vivificante por medio de la resurrección (1 Co 15:45; 2 Co 3:17) y está con nuestro espíritu (2 Ti 4:22). De este modo es hecho real, accesible y subjetivo para nosotros. ¡Qué bendición!
Esta unión se refiere a la unión que comienza al creer -recibir- en el Señor (Jn 3:15-16). Aquí las Escrituras no habla de una unión simbólica, sino orgánica, según vemos en Juan 15:4-5 en la figura de los pámpanos y la vid. El Señor pudo escoger una manera distinta de representar esta realidad pero allí vemos una relación (unión) con Dios que es orgánica, es decir relacionada con la vida divina. Los pámpanos y la vid no están unidos por la semántica ni los rituales. Su relación es llana y simplemente una cuestión de vida y en la vida. Así nosotros con el Señor. Este tipo de unión con el Señor resucitado sólo se puede realizar en nuestro espíritu. Cuando hablamos de mezcla con Dios hablamos las dos naturalezas, la humana y la divina, de manera inseparable, pero ciertamente distinguible.
El Señor, como el Espíritu se mezcla con nuestro espíritu. Nuestro espíritu fue regenerado por el Espíritu de Dios (Jn 3:6), el cual está ahora en nosotros (Jn 3:19), es decir, es uno con nuestro espíritu (Ro 8:16). Esta frase «es uno» puede resultar inusual para muchos. Ser uno significa que el Espíritu con nuestro espíritu se ha mezclado. Es imposible de separar. Incluso en gran parte del nuevo Testamento es muy difícil determinar si se habla de uno u otro, siempre que se refiere a la experiencia que el creyente tiene de Dios.
Gracias, Señor, que estás en nuestro interior. Gracias que Tu Espíritu ha regenerado nuestro espíritu, mezclándose con éste. Gracias que hemos nacido de nuevo por Tu vida. Gracias por esta mezcla maravillosa. Gracias que hoy te contactamos en nuestro espíritu. Gracias que vamos a Ti en nuestro interior. Gracias que eres accesible y siempre disponible a nosotros en nuestro espíritu. Señor, Te amamos y nos mezclamos contigo para ser salvos cada día, siendo llenos de Ti. Amén.

Servicio en la mezcla con Dios

El hecho de que el sacerdote pase por el lugar santo y entre en el lugar santísimo equivale a su contacto con Dios, y esto no se realiza en él mismo sino en una mezcla. El contacto que un sacerdote tiene con Dios tiene lugar en Dios (He 10:9). Cuando contactamos a Dios no lo hacemos solo de manera objetiva sino subjetiva (en nuestro interior). No contactamos a Dios aparte de Dios, sino que contactamos a Dios en Dios, es decir, en la mezcla con Dios (Jn 15:4-5). Nuestro contacto con Dios tiene lugar en la esfera de Dios. En nuestro espíritu está el Dios completo en el Hijo como el Espíritu vivificante, mezclado con nuestro espíritu, que ha sido de este modo regenerado.
Un sacerdote es alguien que está absoluta y cabalmente mezclado con Dios (Juan 14:20). El propósito de Dios consiste en mezclarse con nosotros para llegar a ser nuestra vida, naturaleza y contenido, y para que lleguemos a ser Su expresión corporativa (Ef 3:16-21; 4:4-6, 16). Esta mezcla de Dios y el hombre es una unión intrínseca de los elementos de la humanidad y la divinidad para formar una sola entidad orgánica, pero los elementos permanecen distintos en la unión (Lc 1:35 nota 2 de la Biblia versión recobro).
 _________________________
Ref:
  • La palabra santa para el avivamiento matutino, titulada “El recobro del sacerdocio con miras al edificio de Dios″, semana 2: “La definición de lo que es un sacerdote”
  • El Sacerdocio, pág 11El Cristo crucificado, pág 25La Experiencia de vida, pág 171
  • Estudio-Vida de los Salmos, pág 345
  • Vivir en el espíritu, pág 17- 18, 36 y cap 5.
  • El resultado de la unión del Espíritu consumado del Dios Triuno y el espíritu regenerado de los creyentes, pág 30, 34
  • Lecciones de vida, tomo 3, lección 30
  • La esfera divina y mística, pág 54
  • Mensajes para aquellos en el entrenamiento del otoño de 1990, págs 69- 70
  • Servir en le espíritu humano, caps 5, 8
  • The Priesthood and God’s Building caps 9-10
  • The Collected Works of Witness Lee, tomo 2, págs 456-457.
  • The Collected Works of Witness Lee, tomo 2, «Functioning in Life as Gifts Given to the Body of Christ», caps 7-8
  • The Collected Works of Witness Lee, 1978, tomo 1, «Basic Training», págs 314-315.
  • The Collected Works of Witness Lee, 1970, tomo 3, «The Ministry of the New Covenant and the Spirit», cap 1
  • The Priesthood and God’s Building, caps 1, 8-15
  • Experiencing the Mingling of God, with Man for the Oneness of the Body of Christ, págs 34, 93 y caps 4-5
  • The Central Line of the Divine Revelation, pág 193
  • A Living of Mutual Abiding with the Lord in Spirit, caps 4-5
  • The Practical Way to Live in the Mingling of God with Man, cap 3.

Un sacerdote ministra al Señor

“Toda obra espiritual se hace exclusivamente delante de Dios. Si cuidamos de nuestra obra apropiadamente ante Dios, no habrá necesidad de utilizar tantos métodos [tales como promociones y propuestas] … Hermanos y hermanas, debemos examinarnos con mucha sinceridad delante de Dios. Preguntémosle: “Oh, Señor, ¿estoy en verdad ministrándote a Ti o a la obra? Oh Señor, ¿a quién está dirigido mi ministerio, a Ti o a la obra?»

Ministrar al Señor

Dios busca personas que le ministren a Él. Dios tiene una urgencia muy grande en este asunto. ¿Cuál es el centro de nuestra obra, la obra misma o el Señor? Son muchos los que laboran desde fuera, desde «el atrio». Son pocos los que ministran desde dentro. Por ello Dios clama: “¿Quién me ministrará a Mí en Mi santuario? Servir en la novedad del espíritu incluye ministrar al Señor. Necesitamos enfatizar que definitivamente no nos referimos a ministrar algo bueno, algo que apunte al Señor, una cosa relacionada con el Señor, o un asunto que guarde similitudes con el Señor. No hemos de ministrar otra cosa, sino al Señor mismo. La diferencia entre ambos casos es absoluta. Una vez más, necesitamos precisar algo: La diferencia no es semántica ni sutil. Si llegamos a esta conclusión al leer estas notas, lo más probable es que estemos ministrando otra cosa que no es el Señor. El deseo de Dios es que hagamos Su obra, no nuestra obra, que le dedicamos a Él. Hacer Su obra no implica inactividad, tampoco acción. No se trata de la intensidad del trabajo, se trata de que sea la obra de Dios, que hacemos cuando ministramos a Dios apropiadamente.

En Antioquía

La obra en Antioquía, cuando Pablo y Bernabé fueron enviados, comenzó cuando “ministrando estos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado” (Hch 13:1-2). Ellos servían en la novedad del espíritu y en novedad de vida, ellos ministraban al Señor y su servicio era apropiado. Era un servicio en Dios y no en cosas -hay una diferencia grande-, y este servicio era uno con el Espíritu que se sentía libre para fluir, dirigir, tomar el control y expresarse en ellos.

Ministrar al Señor y ministrar al templo

«Nosotros sólo debemos ministrar al Señor y no al templo. Dios desea obtener personas que le ministren a Él directamente y que reciban la comisión del Espíritu Santo directamente». Toda actividad externa debe basarse e iniciarse en nuestro ministerio al Señor. Esto no significa que hemos de desatender la obra, o simplemente -de manera irresponsable- dejar la obra comenzada a un lado, sino que nuestro obrar se debe re-dirigir, debe cambiar en su esencia. Necesitamos una visión clara. Debemos ser impresionados con respecto a que debemos salir siempre como resultado de nuestro ministerio al Señor, no por causa de nuestros deseos, o para arreglar cosas, o porque somos capaces de hacer algo, o porque podría ser útil nuestra acción, o por causa de que sería bueno hacer esto o lo otro. Ministremos al Señor, no ministremos al templo. Es necesario que tengamos esta experiencia.
Tomemos unas porciones en la Palabra, pero primero digamos lo siguiente:
«Nada ha perjudicado más a los creyentes espirituales que … explicar las Escrituras. Tenemos la idea -natural, tradicional y aún religiosa- de que siempre que hallamos dos versículos similares en la Biblia, podemos explicarlos -y entenderlos-… [Esto] no es cierto… Antes de estudiar, debemos aprender en la práctica cómo ministrar a Dios. Primero debemos conocer al Autor de la Biblia antes de leer el contenido de ésta. Si le damos a la Biblia la prioridad, fracasaremos. (…) Para empezar quisiéramos declarar que nuestra intención no es explicar las Escrituras, sino aprender una lección práctica.»
En Ezequiel 44:11, 15-16. En el versículo 11 vemos el asunto de ministrar al santuario y en la siguiente porción, encontramos la cuestión de ministrar «a Mí». En el idioma original la palabra traducida ministrar es la misma en ambos casos. ¿Conocemos la diferencia entre estas dos clases de ministerios? El primer caso incluye la actitud -y la obra- de trabajar para las personas, para satisfacer a personas, ayudar a personas y según la orientación de personas. Aunque estas personas sean los queridos hermanos que conforman la iglesia, y nuestro servicio sea bueno y útil, será ministrar el templo.
La otra clase de ministerio, un ministerio mejor, consiste en ministrar no sólo delante, cerca o pensando en el Señor, sino al Señor mismo. Es una idea errónea de que ministrar al Señor es desatender el templo. Esto significa que ministrar al Señor no solamente no significa desatender la obra, sino que además, ministrar al Señor produce la única obra en la que el Señor está interesado. Cuando ministramos a las personas, esto debe ser la consecuencia directa y espontánea de nuestro ministerio al Señor.

Diferencias entre ambos ministerios

Es posible que no veamos diferencias entre ambos ministerios, de hecho es posible que en este caso estemos algunos hermanos veteranos, que han pagado un precio, hermanos diligentes y trabajadores para el Señor. Sin embargo debemos continuar presentando este asunto. Es crucial, y hasta central, que veamos esto claramente. debemos ser aquellos que ministran al Señor, no los que únicamente ministran al templo, sin importar las consideraciones secundarias. Cuando ministramos al templo es porque esto es una consecuencia directa de ministrar al Señor. Si ministramos solamente al templo, como ministros de templo profesionales, entonces nuestro ministerio es inadecuado. En términos de Dios es vano.
Hay dos asuntos en ambos extremos de esta línea: El primer amor y el fuego. Cuando los creyentes tienen al Señor como lo primero, lo principal y lo prioritario, entonces lo ministrarán a Él. En este caso el Señor será nuestra Cabeza de una manera muy práctica, le ministraremos a Él, nos mezclaremos con Él al disfrutarle, le conoceremos de manera personal, lo seguiremos de manera real, seremos llenos de Él, permaneceremos en Él, viviremos en Él, en Su vida, aún más Él llegará a ser nuestro vivir y nuestro actuar. En este último punto está el misterio del ministerio al templo. Cuando nuestra obra sea la consecuencia de nuestro ministerio al Señor, ésta será la obra de Dios. ¡Aleluya! Esta obra será aprobada y aceptada por Dios porque ha sido llevada a cabo con los materiales apropiados: Oro y piedras preciosas. Si realizamos una obra sin Cristo, no importa cuán buena sea, cuán noble, cuánto tiempo hayamos invertido en ella, o cuántos sueños y buenas intenciones haya consumido. Aún no importaría cuántos esfuerzos empleó, no pasará la prueba del fuego, dado la baja calidad de sus materiales. Habrá sido hecha en nuestra humanidad solamente, en el hombre caído.
______________________________________
Ref:
  • La palabra santa para el avivamiento matutino, titulada “Estudio de cristalización de Éxodo tomo 2″, semana 12: “Un reino de sacerdotes”
  • Avance del recobro del Señor hoy, caps 1-2
  • Ministramos al templo o ministramos a Dios.

El arrepentimiento por causa del reino

Juan el bautista comenzó su predicación diciendo «Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado (Mateo 3:2). Notemos que nunca nos dice: «Arrepentíos y seréis salvos» o «arrepentíos o iréis al infierno.

«La palabra arrepentirse significa cambiar de parecer, cambiar de manera de pensar». Está relacionada con el cambio en nuestro razonamiento, «conceptos, ideas, filosofía e, incluso nuestra teología. Todos tenemos necesidad de arrepentirnos… [tenemos que arrepentirnos de todo, aún de lo que es bueno]. Tenemos que cambiar nuestra perspectiva».

¿Por qué es necesario arrepentirse por causa del reino? Porque sin importar quiénes somos, dónde estamos o cuáles son nuestros conceptos favoritos, no estamos en realidad a favor del reino. Necesitamos arrepentirnos. Podemos estar a favor del mal, del bien, de la educación, de dejar las escuelas, de las misiones, de la contemplación solitaria, de la religión, de los dones, del cristianismo, de los dones… nada de esto es el reino. Necesitamos arrepentirnos. La era neotestamentaria es la era del reino. Si no estamos en el reino y no vivimos para el reino, sin importar ninguna otra cosa, tenemos que nos arrepentirnos.

¡Señor, Tú eres nuestra luz. Brilla en nosotros para que nos arrepintamos. Un arrepentimiento cabal y profundo, de todos nuestras opiniones y preferencias. Queremos arrepentirnos de nuestros planes, de nuestras cosas buenas. Revélate a nosotros en Tu Palabra. No queremos dejarte solo. Anhelamos ser uno contigo. Queremos estar en el reino de una manera clara y práctica. Señor, hemos de aprender a permanecer y vivir para el reino. Ten misericordia de nosotros para que seamos habitantes del reino. Gracias que por nacimiento hemos hallado acceso a tu reino. Revela Tu reino a nosotros. Amén!

Ref: “El reino” de Witness Lee, capítulo 1.

Para llevar a cabo la economía de Dios necesitamos la visión celestial

Sólo llevaremos a cabo la economía de Dios, de acuerdo al deseo del corazón de Dios, haciendo la obra del Cuerpo (Efesios 3:9; Hechos 13:2) cuando seamos reconstituidos por la visión de la economía de Dios, que nos revela y nos muestra una escena extraordinaria, de manera gloriosa e interna, de Dios.

DSC_0008

Debemos recibir una visión para servir a Dios. Solamente existe una manera apropiada de servir a Dios y ésta no consiste en nuestros gustos, en lo que es usual, en aquello que se considera mejor o más adecuado, ni siquiera lo que es más ventajoso. Tampoco está relacionado con nuestras preferencias, acuerdos o necesidades exteriores, sino de la revelación. El verdadero servicio servicio cristiano debe ser puro en su constitución:

«Ningún elemento humano (natural) debe ser introducido en el servicio a Dios, es decir, nada de nuestro pasado, nada que sea chino [ni europeo], nada que sea viejo, ni tampoco nada que sea nuevo… La visión celestial detiene las prácticas y métodos terrenales de los siervos de Dios. La visión celestial nos corrige».

Para q s conviertan

Recientemente compartíamos que la visión celestial nos dirige o encamina a la meta de Dios, que es la edificación del Cuerpo de Cristo cuya consumación será la Nueva Jerusalén (Efesios 4:16; Apocalipsis 21:9-10). Todo el que sirve debe hacerlo con una visión (Hechos 26:19; 9:3-5; 10, 12, 15-16, 20, 22), la cual proviene de Dios, no de nuestro yo, nos muestra a Dios, nos relaciona con Dios y nos constituye (Mateo 16:17; Gálatas 1:15-16; cfr. Isaías 50:10-11). Si no tenemos una visión celestial significa que nuestros ojos espirituales internos están cerrados. En este caso no vemos a Dios y Su economía. Puede que haya velos delante de nuestros ojos, que no haya luz aunque nuestros ojos estén desvelados o abiertos o que simplemente estemos en la posición incorrecta u orientados erróneamente. Sólo el Señor puede proporcionar una visión celestial y sólo Dios es capaz de rescatarnos de nuestra condición actual.

«Existe la urgente necesidad de que algunos, al igual que Ezequiel, busquen a Dios, contacten a Dios y sean los sacerdotes de Dios que ministren delante de Dios. Si Dios obtiene tales Ezequieles en la actualidad, entonces los cielos les serán abiertos, la gente en la tierra podrá ver las visiones celestiales y las cosas celestiales se cumplirán en la tierra»

Es importante que nos demos cuenta que no todos los creyentes reciben la visión de la misma manera. Ejemplo: Pablo la recibió directamente. Timoteo la recibió mediante Pablo, en la comunión con Pablo, sin embargo ambos fueron personas que sirvieron siendo obedientes a la visión celestial (Hechos 22:14; 2Timoteo 3:14-15). Recibir la visión celestial es nuestra responsabilidad. Hay dos asuntos prácticos que incidirán en cuánto seamos capaces de ver, y esto influirá en la naturaleza de nuestro servicio. Primero, tiene que ver con la cantidad de cosas y asuntos de los que somos capaces de desprendernos. A nuestro ser natural le gusta hacer tesoro de todo. No sólo el dinero puede llegar a ser nuestro tesoro, sino nuestra carrera, nuestra posición social, nuestros planes, nuestros conceptos y opiniones, aún las buenas revelaciones del pasado pueden llegar a ser cosas de las que debamos desprendernos. Lo segundo es que hemos de abrirnos al Señor. Aún el abrirnos al Señor para contactarlo, disfrutarlo y obtenerlo de manera genuina, es algo que debemos llevar a Él. Tenemos la urgente necesidad de abrirnos al Señor para tomarlo. (Mateo 5:8; 2Timoteo 2:21; Jeremías 15:19; Deuteronomio 10: 2-3; 2Corintios 3:18). Podemos orar así: ¡Señor, sé que debo abrirme a ti, pero no sé cómo. Intuyo que me abro a ti muy poco. Señor, enséñame a abrirme de manera que puedas revelarte a mí. Me abro a ti hoy confiando en Ti. Señor, toma el control. Amén! Debemos ser obedientes a la visión celestial obedeciendo al Señor en aquello que ya hemos visto y sobretodo tomando a Cristo como nuestra vida, evitando ser distraídos de Él hacia las múltiples cosas que pertenecen al mundo, siendo diligentes en mantener el contacto actualizado, fresco y libre de obstáculos (Hechos 22:14-15; Juan 7:17; Colosenses 3:4; 1Tesalonicenses 5:17).

¡Señor, te amamos. En ti confiamos. Gracias que hoy estás disponible y expresado. Te necesitamos como nuestra luz y como nuestro todo. Abre nuestros ojos, retira los velos, ilumina para que te sirvamos apropiadamente. Traemos todas las cosas delante de ti y nos presentamos nosotros. Nos abrimos para contactarte y tomarte como nuestra vida. Danos una visión fresca. Amén!

Ref:

La visión rectora en la Biblia es la economía de Dios

El Dios Triuno, para llevar a cabo Su propósito, se forja en Su pueblo escogido y redimido para saturar todo su ser de la Trinidad Divina para producir y edificar el Cuerpo de Cristo, cuya edificación, cuya consumación será la Nueva Jerusalén (1 Timoteo 1:4; Efesios 3:9; 16-17; 4:4-6; Apocalipsis 21:2; 9-10).

El Dios Triuno, para llevar a cabo Su propósito, se forja en Su pueblo escogido y redimido para saturar todo su ser de la Trinidad Divina para producir y edificar el Cuerpo de Cristo. Para llevar a cabo Su propósito de esta manera, Dios se hizo carne, pasó por el vivir humano, murió, resucitó y llegó a ser el Espíritu vivificante (1Corintios 15:45) para poder entrar en nosotros como vida e impartirse en cada creyente para producir la iglesia, que es el Cuerpo de Cristo, que además es la Casa de Dios, el reino de Dios y el complemento de Cristo, que alcanzará Su plenitud y consumación como la Nueva Jerusalén (1 Timoteo 1:4; Efesios 3:9; 16-17; 4:4-6, 1:22-23; Apocalipsis 21:2; 9-10; Juan 1:14; Apocalipsis 21:2).

Si vemos la visión celestial de la economía de Dios y ésta llega a forjarse dentro de nosotros, el efecto será poderoso y duradero (Proverbios 29:18, Hechos 26:19). Cuando el apóstol Pablo testificaba ante el rey Agripa, todo cuanto menciona no  es una doctrina, teoría, credo religioso ni alguna teología, sino una visión celestial, en la cual el apóstol vio las cosas divinas relacionadas con la impartición del Dios Triuno en Su pueblo escogido, redimido y transformado. Todo lo que Pablo predicó en Hechos y lo que escribió en sus catorce epístolas, desde Romanos hasta Hebreos, constituye una descripción detallada de la visión celestial que él recibió.

poderoso y duradero

Nuestra verdadera transformación proviene de la operación del Dios Triuno dentro de nosotros, no de cierto sistema ético, o de simplemente tener mayores conocimientos o que nuestras intenciones sean mejores. Cuando recibimos la visión, a partir de que nuestros ojos sean abiertos, que los velos caigan y que el Señor nos ilumine, para que la revelación contenida en las Escrituras sea revelada a nosotros, nuestro ser completo cambiará. Ya no volvemos a ser los mismos. No es posible tener una visión como la que Pablo tuvo y quedarnos igual. Nuestros conceptos previos se disiparán, nuestra actitud, conversaciones, pensamientos y prioridades serán cambiadas. Sentiremos un gozo interno inefable y un sentido definido y evidente del disfrute del Señor y Su presencia (Hechos 9:3-9, 11-12, 20, 22; Filipenses 3:4-8). Antes de recibir la visión Pablo pensó que perseguía sólo hombres, sectarios peligrosos; estaba seguro que con su acción estaba corrigiendo a los equivocados, malvados y heréticos (Hechos 24:14). El creyó que sus actos eran estrictamente terrenales, sin sospechar que estos hombres estaban unidos con Dios en Cristo por su fe en Él. Finalmente ver que estaba persiguiendo a Jesús fue para él una conmoción enorme, una visión profunda, elevada y radical, que afectó a toda su persona, su futuro, sus acciones, su entendimiento, sus planes y todo.

Dios, además, le mostró el Cuerpo de una manera muy clara y práctica. Inmediatamente no le dio una tarea para que la llevara a cabo sino que le mostró que necesitaba un miembro del Cuerpo que lo iniciara en la identificación con el Cuerpo. Esta visión del Cuerpo fue clave para el posterior ministerio de Pablo y para todo el ministerio neotestamentario. Saulo vio que sus muchos conocimientos previos, sus grandes capacidades, su comprensión y entendimiento anteriores no le servían a Dios, quien lo cegó. Ahora sus ojos espirituales estaban abiertos y podía abrir los ojos de otros (Hechos 26:18). Vio que había sido llamado y elegido previamente (Gálatas 1:15). Ahora, como cautivo de Cristo en Su procesión triunfante que celebra la victoria de Cristo (2Corintios 2:14), era un ministro de Cristo.

La visión celestial nos cautiva y captura; nos reconstituye, nos rige, nos restringe, nos regula y nos resguarda (Proverbios 29:18). Para que la visión tenga un efecto duradero necesitamos que sea forjada en nosotros (Hechos 9:3, 5). Entonces somos limitados de una manera saludable a la línea central de la revelación en las Escrituras, la economía de Dios (1Timoteo 1:4), cuando la luz del evangelio de la gloria de Cristo resplandece en nosotros para la iluminación del conocimiento de la gloria de Dios (2Corintios 4:4, 6). Entonces nuestra vida llega a estar llena de sentido y propósito, y nos encontramos motivados, energizados, perseverantes (2Timoteo 1:9; Hebreos 12:1-2) y somos dirigidos a la meta de Dios (Filipenses 3:3-14; 1Timoteo 1:4). El problema con muchos cristianos hoy es que tienen su propia meta y aducen que su meta privada es para la gloria de Dios. Muchos hoy conocen y pueden hablar de su propia meta y propósito, pero no saben cuál es la meta y propósito de Dios. Para experimentar a Dios de manera apropiada debemos ver cuál es la meta de Dios. Esto implica que debemos ver cómo Dios está alcanzando esa meta, para poder formar parte de este único proceso celestial, donde somos uno con el Señor en Su mover. Este es el camino en el cual Él lleva a cabo Su propósito, y cumple Su anhelo, revelado en las Escrituras.

La visión está relacionada con el mover y el propósito de Dios. Dios se revela en Cristo como el Espíritu a nosotros, en estrecha concordancia con lo que Él está haciendo, la manera en que lo realiza y según lo que quiere llevar a cabo. Por ello, mediante la visión, nos llevará a actuar en consonancia consigo mismo (Hechos 10:1-33; 13:2). Cuando recibimos la visión de manera genuina tenemos un camino práctico para seguir adelante, Cristo es claro y visible para nosotros, tenemos el denuedo necesario para avanzar (1Timoteo 26:18-19), somos guardados en la unidad real e introducidos en la unanimidad (Efesios 1:17-18, 4:3; Hechos 1:14, 2:46, 4:24, 5:12).

¡Señor, nos abrimos a Ti para que Te reveles a nosotros. Confesamos que estamos carentes. Confesamos que somos independientes aún de Ti. Vamos a ti en este momento sólo por Tu misericordia. Danos una visión celestial de Tu economía. Revélanos Tu propósito, Tu meta, Tu deseo y Tu anhelo. Revélate a nosotros para ser uno contigo. No estamos de acuerdo con ser lo que somos hoy. Captúranos y cautívanos, ilumínanos y arrástranos. Necesitamos un nuevo comienzo. Restaura el gozo inefable en nosotros. Tú eres fresco cada día. Que tu meta sea nuestra única meta. Que tu manera sea nuestra única manera. Que Tus prioridades sean nuestras únicas prioridades. Ponemos todo en tus manos, Señor. Gracias. Amén!

Ref: La Palabra santa para el avivamiento matutino, La visión celestial, semana 1: La visión que rige y regula; la visión de la economía de Dios.

Las visiones de Dios nos hacen ver las cosas divinas, espirituales y celestiales

DSC_0051Podemos aprender las ecuaciones, los nombres de los elementos químicos o ciertas habilidades sociales, sin embargo Pedro supo que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios viviente y en este caso, el Señor le dijo:

“Bienaventurado eres, Simón Barjona, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino Mi Padre que está en los cielos” (Mateo 16:16-17).

Él no aprendió nada, no cosechó una habilidad o entendimiento a partir de cierto entrenamiento o ejercicio académico, ni siquiera aplicando conocimiento previo, sino que a Él le fue revelado, dado como visión, es decir, mostrado. Él “vio” que Jesús, su maestro, el caminaba junto a Él y les hablaba maravillosamente es el Cristo y que este Cristo es Dios mismo como hombre. ¡Esto es maravilloso!

Nosotros como cristianos conocemos el número de libros del Nuevo Testamento, incluso podríamos hablar de muchos de ellos con razonable certeza, o hablar el evangelio de salvación a alguien más, no obstante debemos ver que necesitamos una visión y una visión es una revelación. Esta revelación está contenida en las escrituras. La Palabra de Dios es esta revelación, pero permanece cerrada, lo que significa que la revelación que está contenida allí no es nuestra revelación o no ha sido revelada a nosotros. ¡Necesitamos revelaciones como Pedro!

Necesitamos ver qué es ser hijo del Dios viviente, que ocurrió en la muerte de Cristo, el significado intrínseco de la iglesia y el candelero, qué ocurrió en la resurrección, la diferencia entre la divinidad entrando en la humanidad y la humanidad entrando en la divinidad, el destino final de la edificación de Dios, el Cuerpo de Cristo y muchos aspectos más que forman parte de la economía neotestamentaria de Dios.

Si no tenemos una visión genuina y real, no importa cuántos grados escolares hayamos superado y qué nivel profesional hayamos alcanzado, ni siquiera nos servirá el gran amor que Dios tiene por nosotros, Sus promesas o Su poder para tener una experiencia cabal y satisfactoria y un servicio verdadero. Si nosotros en la práctica no estamos en la posición adecuada, con la orientación apropiada y la condición correcta frente a Dios, estaremos profundamente carentes. Después que Pedro recibió la revelación del Padre habló la verdad y fue diferente, lo cual no hubiera sido posible con ningún esfuerzo humano o con las mejores de las intenciones.

Carentes

Para recibir una visión necesitamos tres cosas: Revelación (que el velo delante de nuestros ojos espirituales sea retirado), luz y vista (Efesios 1:17-18). Aún cuando el velo nos es quitado, si no tenemos luz (Salmos 36:9) no veremos (2 Corintios 4:6; 1 Juan 1:5,7).

“Cuando la luz divina resplandece sobre la revelación divina contenida en la Palabra; la revelación divina llega a ser la visión divina; cuando además de esto tenemos la vista, podemos ver la visón celestial» (Efesios 1:17-18, 3:9)

Si nuestro espíritu no es regenerado, es decir, si como el Señor le dijo a Nicodemo, no nacemos de agua y del Espíritu no podremos acceder de ningún modo a la luz divina que resplandece en nuestro espíritu, necesaria que la revelación en la Palabra llegue a ser nuestra visión. Así que hemos de ser hechos hijos de Dios, genuinos, no adoptados, para que el elemento de Dios esté en nosotros y así tengamos real acceso a Él. ¡Aleluya! Significando que Espíritu esté en nuestro espíritu. Además necesitamos ejercitar nuestro espíritu, que es contactar al Señor en nuestro espíritu, en la Palabra, para disfrutarlo como nuestras riquezas, sólo entonces serán alumbrados los ojos de nuestro corazón y sabremos cuál es la esperanza a la que hemos sido llamados, las riquezas de Su gloria, la herencia que tenemos, la supereminente grandeza de Su poder, la operación del poder de Su fuerza, la realidad de la resurrección, el reinar en vida con Cristo de una manera muy real y práctica, la victoria en Cristo, Cristo como nuestra ascensión, la consumación y final de esta era, Cristo como nuestra Cabeza, la dependencia maravillosa y necesaria, le árbol de la vida como principio rector de nuestra experiencia y práctica, el Cuerpo de Cristo como la suprema incorporación orgánica de lo divino y la humanidad regenerada, el Cristo agrandado y expandido para llegar a ser la Nueva Jerusalén (Efesios 1:17-23, Apocalipsis 21:2, 9-10). ¡Aleluya! ¡Esto es insuperable y celestial!

¡Señor, concédenos revelaciones frescas y genuinas. Que lleguemos a tener una visión. Muéstranos el panorama paso a paso. Desvela tu economía para nosotros. Nos presentamos a ti para disfrutarte y tomarte como todas las cosas. Revélate a nosotros. Límpianos y purifícanos. Gracias que por tu sabiduría y revelación disponibles. Gracias por Tu Palabra y Persona vivientes. Gracias que hoy está en nosotros. Gracias que eres accesible. Gracias que la iglesia es Tu plenitud. Gracias por tu realidad en nosotros. Gracias por tu salvación completa. Te alabamos Señor, amén!

Ref: La Palabra santa para el avivamiento matutino, La visión celestial, semana 1: La visión que rige y regula; la visión de la economía de Dios.

Necesitamos una visión celestial

DSC_0057Todos los cristianos necesitamos una visión celestial (Hechos 22:14). El apóstol Pablo, cuando era un religioso voluntarioso y muy bien educado en la ley y las normas externas, el fariseo Saulo de Tarso, tenía muchos conocimientos. Era un hombre reputado por su autodisciplina, se devoción, su consecuencia con aquello que consideraba correcto y sus obras. Este hombre excepcional perseguía a los cristianos porque pensaba que eran enemigos de Dios, que eran unos advenedizos traidores y que ponían en peligro la religión verdadera con sus creencias y prácticas erróneas, es decir, Pablo estaba equivocado absolutamente en todo. Sin embargo es comprensible que nos preguntemos cómo es posible que un hombre tan entregado a su religión, inteligente y talentoso pudiera errar de manera tan completa.

Sí, él estaba lleno de información correcta y apropiada, valoraba mucho la tradición de sus mayores y ancestros, amaba la letra de la ley entregada por Dios a Moisés, sin embargo, espiritualmente estaba ciego. Esta es la respuesta. No era capaz de ver. En la experiencia espiritual ver es entender recibiendo una revelación de Dios.

Camino a Damasco, donde Saulo se dirigía para arrestar a los cristianos y llevarlos a Jerusalén (Hechos 26:12), brillo la luz celestial y entonces escuchó la voz del Señor (Hechos 26:13), le habló al Señor, le aceptó como Señor, recibió luz con respecto a la naturaleza de aquellos a los que perseguía, ció cómo era en realidad la relación entre estos hombres y el Señor, que es la base para la realidad del Cuerpo de Cristo, fue liberado tanto de su propio pueblo como de los gentiles, le fue dada una comisión y fue dejado muy claro o inválido e incapaz que en realidad era sin Cristo.

La comisión que Pablo recibió otra vez estaba relacionada con que los hombres creyeran y fueran traídos a la luz, lo cual está en aposición, en el texto, con ser sacados de la potestad de Satanás y recibir una herencia (Hechos 26:14-19).

Pablo necesitaba una visión celestial y el Señor le proporcionó está visión. A partir de este momento él comenzó a ver, y por ende fue restringido por esta causa a seguir al Señor a la manera del Señor, a servir al Señor, a testificar del Señor apropiadamente y a tener una relación orgánica con el Señor, más allá de la relación simbólica y objetiva que tenía antes, basada en el cumplimiento de una normativa con el esfuerzo humano.

Todo y cada uno de nosotros necesitamos una visión celestial. Sin tal visión careceremos de la guía necesaria, del freno saludable (Proverbios 28:19) y de las restricciones que nos guardan. Una vez recibida la visión tenemos un panorama claro que nos cautiva, nos rige y nos regula. Esta es la visión de la economía neotestamentaria de Dios, que incluye aquello que Dios está haciendo, cómo lo está haciendo, por qué lo está haciendo y para qué. Esta visión no es más que el Cristo viviente y activo revelado a nosotros, presentado ante nosotros para que seamos salvos cada día y vitalizados para ser verdaderamente uno con Él en realidad.

Una vez que Pablo fue alumbrado y recibió a Cristo para llevar a cabo la voluntad de Dios en obediencia, él oró incesantemente por nosotros para que Dios nos diese “espíritu de sabiduría y de revelación en el pleno conocimiento de Él” y para que, alumbrados los ojos de nuestros corazones, nunca antes, sino después de este hecho, supiéramos “cuál es la esperanza a que Él [nos] ha llamado, y cuáles las riquezas de la gloria de Su herencia en [todos nosotros”] (Efesios 1:16-18).

Pablo alumbrado

Cuando Pablo se refiere al espíritu de sabiduría y revelación estaba diciendo que nuestro espíritu que ha sido regenerado por el Espíritu de Dios al morar Dios como Espíritu en él (en nosotros). Ese espíritu regenerado, que contiene el elemento divino, nos fue dado por Dios para que tengamos sabiduría y revelación para conocerlo a Él y a Su economía. Esta sabiduría en nuestro espíritu es para conocer el misterio de Dios y la revelación viene del Espíritu que mora en nosotros para que el velo de la ignorancia de la ausencia de Dios nos sea quitado. Una vez que somos desvelados poseemos la capacidad de entender las cosas espirituales, que significa que hemos recibido la vista. Entonces el Espíritu revela estas cosas a nuestro entendimiento espiritual.

Cuánto necesitamos las revelaciones de Dios. Mucho. A veces hasta tengo la certeza que no podemos saber exactamente cuánto necesitamos en realidad las revelaciones de Dios. Después de una pequeña experiencia siempre tendemos a creer que hemos visto mucho y allí nuevamente cae le velo y se retira la luz, volviéndonos a la oscuridad y a la ceguera.

¡Señor, en realidad dependemos de ti pero nos rebelamos en nuestra ceguera. Resplandece en nosotros para que los velos caigan. Cuánto te necesitamos para que nuestros ojos sean abiertos y limpiados para que la revelación contenida en la Palabra llegue a ser nuestra. Nos entregamos a ti una vez más. Nos presentamos tal como somos. Queremos ser diligentes en hacer confesión cabal sin introspecciones, pero te necesitamos. Sálvanos de la oscuridad. Señor, no vemos. Rescátanos en la práctica de la ignorancia satánica que son sus tinieblas. Tráenos de vuelta a Ti. Preséntate a nosotros. Gracias que eres el Espíritu en nuestro espíritu. Gracias que nos has señalado de antemano para salvación. Gracias que estás. Te pedimos que tomes el control. Desconfiamos de nosotros, y aún de nuestro buen criterio. Gracias porque sabemos que necesitamos una visión celestial. Amén!

Ref: La Palabra santa para el avivamiento matutino, La visión celestial, semana 1: La visión que rige y regula; la visión de la economía de Dios.

Imagen, autoridad y vida divinas

DSC_0049En la creación del hombre por parte de Dios están implicados 3 asuntos muy importantes que necesitamos ver con toda claridad: La imagen de Dios, la autoridad de Dios y la vida de Dios (Génesis 1:26, 2:9)

«El hombre fue hecho a imagen de Dios a fin de expresarlo y ha recibido Su autoridad a fin de representarlo».

Si no hubiéramos sido creados a la imagen de Dios de ninguna manera podríamos expresar a Dios y sin Su autoridad dada al hombre no seríamos capaces de representarlo de ninguna forma. Podemos decir que no es posible expresar a Dios y representarlo sin Su imagen y Su autoridad. Su autoridad incluye ejercer dominio sobre la tierra y derrotar a Satanás.

El tercer elemento es la vida divina, sin la cual no podemos realizar las dos funciones anteriores en la práctica, a pesar de que potencialmente podríamos hacerlo. Para poder expresar realmente a Dios y representarlo con Su autoridad necesitamos poseer la vida de Dios, es decir, es preciso que tengamos a Dios como nuestra vida.

Imagen y autoridad de Dios

Por ello, al inicio de Génesis encontramos el árbol de la vida, en el centro del huerto (Génesis 2:9) que representa y contiene la vida divina, o sea a Dios con Su vida divina disponible para el hombre. La intención original de Dios es que el hombre comiera de este árbol y recibiera la vida eterna. El hombre necesitaba esta vida para alcanzar su plenitud tanto en existencia como en función, es decir, para poseer la plena imagen de Dios, expresando completamente a Dios y ejercer la autoridad que le fue dada para derrotar al enemigo.

La autoridad de Dios tiene que ver con Su reino, que es una esfera donde Dios ejerce Su autoridad y que todo reino esencialmente tiene que ver con un tipo de vida. El reino animal está limitado a los individuos que poseen cierta clase de vida. Un pino no podría pertenecer al reino animal porque la clase de vida que posee no es la propia de un animal. Así mismo el reino de Dios está relacionado con el ámbito de la vida divina. Por ello Dios tiene que impartir Su vida en nosotros para que podamos acceder en realidad a Su reino y que Su reino nos incluya para poder participar en la obra y el gobierno de Dios.

Este proceso fue interrumpido por Satanás cuando sedujo al hombre para comer del fruto del árbol equivocado. Este árbol no proporcionaba al hombre el elemento adecuado y previsto, sino que el hombre fue constituido por el elemento mismo de Satanás, con lo que la caída no fue sólo un simple acto exterior de desobediencia sino que además corrompió el ser mismo del hombre y en éste fue insertado (y mezclado con él) la naturaleza del pecado (que produce pecados) y la muerte. La caída del hombre cronológicamente ocurrió en un momento después de la creación de Dios y antes de que pudiera comer el fruto del árbol de la vida.

¡Señor, alumbra nuestros ojos. Danos una revelación respecto a tu vida y tu propósito. necesitamos que abras nuestros ojos. Nos presentamos a ti y nos abrimos a ti. Señor, cumple tu propósito y quita nuestros velos. Confiamos en ti, que completarás tu obra. Ten misericordia de nosotros y presérvanos para ti. Sálvanos y constitúyenos. Gracias por la vida eterna. Sigue expandiendo el evangelio del reino para la consumación de tu plan. Amén!

Ref: «El Reino«, capítulo uno, de Witness Lee.

Podemos beber a Cristo (II)

Anteriormente vimos que podíamos (y necesitábamos) beber al Señor como el agua viva. Sin embargo, ¿cómo hacer esto de una manera simple, eficaz y práctica? Regresemos a Isaías 12:3-6:

“Por tanto con regocijo sacaréis aguas de los manantiales de salvación, y diréis en aquel día: Dad gracias a Jehová; invocad Su nombre. Dad a conocer entre los pueblos Sus obras; haced recordar que Su nombre es exaltado. ¡Cantad salmos a Jehová, porque ha hecho algo majestuoso! ¡Sea sabido esto por toda la tierra! Clama y da grito resonante, oh habitante de Sión, porque grande es en medio de ti el Santo de Israel”.

Allí vemos que dar gracias a Jehová restablece y restaura, o refresca y aviva nuestra comunión con el Señor. Cuando somos agradecidos con respecto al Señor, esto indica que la obra y la Persona maravillosa de Dios han sido reveladas a nosotros y nuestra relación con Él es saludable, y que nuestra condición es contraria a los hombres egoístas y anti-Dios de 1 Timoteo 3:2. Podemos decir:

¡Gracias Señor por tu Persona! ¡Gracias por tu salvación! ¡Eres maravilloso y me has salvado! ¡Te agradezco que estés disponible! ¡Gracias por tu muerte eficaz y todo-inclusiva! ¡Gracias, Señor, aleluya!

Isaías dice que lo segundo es invocar el nombre de Señor. Esto es tan simple y profundo. Invocar el nombre el Señor no es un ritual, un procedimiento mágico o un amuleto; esto sería superstición. Dios existe, está vivo, es el Espíritu en nuestro espíritu, accesible, maravilloso, dulce, oportuno, suficiente y capaz. Es cuestión de experimentar al Señor, de clamar al Él para que nos salve. Invocar es llamar audiblemente, pero implica que tenemos la certeza de la presencia de aquel a quien llamamos y esperamos ciertamente que conteste y acuda para nuestra salvación. Durante el día, en nuestra labores cotidianas, podemos invocar Su nombre «¡Oh, Señor Jesús!». Sólo consiste en llamarle «¡Señor Jesús!». Sentirán cuán dulce es Su nombre, lo que indica que Su persona es dulce e íntima. El Señor nos escucha (2 Samuel 22:7). Cuando invocamos el Señor se hace más cercano (Lamentaciones 3:57). Todos deberíamos invocar el nombre del Señor (Sofonías 3:9). Todo el que invocare el nombre del Señor será salvó (Romanos 10:13). Ahora continuemos con las otras cuatro maneras prácticas, según Isaías 12, para beber a Cristo como agua viva:

Dar a conocer entre los pueblos Sus obras: «…¡Él ha hecho tantas cosas de las cuales podemos hablar a otros! Él vino a esta tierra y vivió una vida perfecta; Él murió por los pecados de toda la humanidad; resucitó y ascendió; vino a ser el Espíritu vivificante para darnos vida eterna y produjo a la iglesia como Su Cuerpo mediante Su muerte y resurrección». ¿Esto no es lo más maravilloso que habéis oído? Cuando compartimos estos con otros, al igual que cuando damos gracias o invocamos Su nombre, somos avivados en nuestro espíritu, porque participamos del Señor, lo tomamos, lo aplicamos, lo vivimos y estos es extraordinariamente maravilloso y práctico. Compartamos con otros aquello que le Señor es, lo que ha hecho, lo que está haciendo, la manera en que lo disfrutamos, cómo es nuestro gozo presente, por qué y para qué. Una vez que hacemos esto somos pastoreados por el Señor, infundidos consigo mismo y somos salvos. Cuando creímos y el Señor como el Espíritu vino a nuestro espíritu, nacimos de nuevo y fuimos incorporados a la familia de Dios que es la esfera del reino de Dios, siendo partes o miembros de la Casa de Dios, fue algo asombroso, inédito antes que el Señor resucitara, sin embargo, este evento está en el pasado para todos nosotros. Todos necesitamos disfrutar a Dios cada día, ser salvos cada día y permitir cada día que el Señor crezca en nosotros, se expanda en nosotros, sea infundido en nosotros, cuide de nosotros, se revele a nosotros y se forme en nosotros para ser uno orgánicamente con él y seamos madurados para la consumación del plan de Dios como la Nueva Jerusalén. ¡Aleluya! Si compartimos lo que Dios es y hace estamos identificados con Él, hablamos Sus palabras y no las nuestras, y así lo bebemos, siendo vivificados, saciados y llenos de Cristo.

¡Gracias Señor que eres nuestra agua viva! ¡Gracias Señor que nos satisfaces y nos sustentas! ¡Oh, Señor Jesús! Amigos lectores: El Señor, quien es Dios en la eternidad, se hizo carne para estar entre nosotros, introdujo la divinidad en la humanidad al encarnarse, vivió entre nosotros, nos conoció como hombre, murió sin pecado propio y resucitó hasta ascender para introducir la humanidad en la divinidad. ¡Qué maravilloso! ¡Qué único! Hoy como el Espíritu vivificante, incluye la divinidad, la humanidad, el vivir humano, la muerte, las resurrección victoriosa y la ascensión, tal como el unguento de la unción, que contenía varios ingredientes diferentes, el Señor es nuestro unguento que nos unge con Su persona para salvarnos, santificarnos, purificarnos, transformarnos, renovarnos, conformarnos y finalmente glorificarnos completos. Sólo debemos abrirnos a Él y decir: «Señor, sálvame» para ser parte de este plan único.

Hacer recordar que Su nombre es exaltado: En Filipenses 2:9 vemos que el nombre del Señor es sobre todo nombre. Cuando compartimos esto con otras personas bebemos de los manantiales de la salvación, porque estamos colaborando y siendo uno con la obra restauradora que Dios lleva a cabo desde la caída. En Colosenses 1:18 vemos que el Señor tienen la preeminencia, es decir, es lo primero. Cuando en nuestro hablar testificamos de esto estamos hablando la verdad, la realidad de Dios. Como lo primero, lo más elevado, lo exaltado por encima de todo, lo principal, el centro y el todo, estamos participando del Señor, quien es el agua viva para nosotros y lo bebemos. Muchos tenemos la experiencia de estar muy cansados, y cuando le hablamos del Señor a alguien somos inmediatamente restaurados. Siempre que ministramos a alguien este Cristo maravilloso, somos nosotros mismos los principales ministrados, porque le bebemos como agua de vida. Si usted le dice a otra persona: «¿Sabes? El nombre del Señor está por encima de cualquier otro nombre, no importa cuán importante o famoso sea. Yo invoqué este nombre un día y el Señor mismo respondió y vino a mí. Hoy lo invoco siempre. Está disponible para mí y es maravilloso». En ese momento estará bebiendo de Cristo como las aguas de la salvación.

Cantar salmos a Jehová: Cantar al Señor es maravilloso. Es otra manera de beber y es muy poderoso en términos de nuestra experiencia del Señor. Recuerdo un himno que comienza así: «Firmes y adelante, huestes de la fe…» que es poderoso y marcial, solemne y victorioso, u otro muy íntimo y cariñoso que comienza de la siguiente manera: «Mi Señor, cautivo en tu belleza, abro a ti todo mi corazón» (os recomiendo seguir ambos enlaces y escucharlos). «Efesios 5:19 nos instruye a hablar unos a otros con salmos, himnos y cánticos espirituales, y también a cantar y salmodiar al Señor en nuestros corazones. ¡Entre más cantemos al Señor con nuestros corazones durante nuestro día, más regados y refrescados seremos!» No importa qué situación tengamos, cantar al Señor es extraordinariamente eficaz para regresar a una posición en la que nuestra comunión con el Señor es real, prevaleciente, íntima y preciosa.

Clamar y dar grito resonante: Muchas veces he estado intentando orar pero mi mente está dispersa, o llena de pensamientos que no tienen nada que ver con el Señor, hasta perezosa o ansiosa, irremediablemente interpuesta entre el Señor y yo. En este caso, ¿ha probado usted gritar al Señor? ¿O invocar Su nombre en voz más alta de lo usual? Esto podríamos intentarlo cuando estemos solos en casa o en el campo, con fuerza, quizás repetidamente, sin restricciones externas. «Usted puede clamar con desesperación: “Oh Señor, ¡te necesito! ¡Te necesito ahora mismo! Estoy tan seco, y hasta muerto. Señor Jesús sé Tú mi vida. Sin Ti, no puedo salir adelante. Señor, vengo a Ti para beber. ¡Oh Señor, sacia mi sed!” También puede clamar para alabar y dar gracias al Señor y dar un grito resonante al decir en voz alta: “¡Alabado sea el Señor! ¡Jesús, eres tan bueno! ¡Te amo, Señor Jesús!” Cuando clamamos de esta manera al Señor, somos salvos de nuestros pensamientos en nuestra mente y bebemos profundamente del Espíritu vivificante como el agua de vida».

Ref: Artículo «Seis maneras de beber a Cristo como el agua viva«, blog en español de Bibles for America (Biblias para América).

Podemos beber a Cristo

DSC_0094En entrada anterior comentamos acerca de nacer de nuevo para poder acceder al reino. Habíamos visto en la Palabra que esto es una cuestión de vida (no de posición académica o filosófica respecto a un hecho). No se trata de entender algo pensando, ni de hacer ciertas cosas, ni de posición social ni de estudios. Es necesario nacer de nuevo al recibir la vida de Dios en nosotros cuando creemos para acceder al reino de Dios (Juan 3:3), que es la esfera donde Cristo reina. Él puede salvarnos. Él quiere salvarnos. Nosotros necesitamos la salvación de Dios, sin embargo hasta que no nacemos de Dios no podemos disfrutar de Su salvación efectiva (Juan 3:5-6), maravillosa y todo-inclusiva. Necesitamos abrimos a Él y pedirle que entre en nosotros. Entonces tenemos acceso libre a este Cristo maravilloso.

Cuando somos salvos, esto significa que nos encontramos en la posición adecuada para experimentar, disfrutar a Cristo. También significa que somos hijos de Dios (1 Juan 3:2), nacidos por Su vida y con Su naturaleza (2 Pedro 1:4), hijos auténticos, no adoptados. Se refiere a que Dios está en nosotros en Cristo como el Espíritu.

Una vez que creímos y fuimos hechos hijos de Dios con Su vida eterna (Juan 3:16) podemos (y debemos. ¡Es maravilloso) beber a Cristo. Esta mañana he disfrutado el post de «Bibles for America» (Biblias para América). Allí vemos que nos remite a Isaías 12: 3-6. Esta es una porción muy rica y profunda (y a menudo pasada por alto) en términos de la experiencia que el creyente tiene de Cristo.

“Por tanto con regocijo sacaréis aguas de los manantiales de salvación, y diréis en aquel día: Dad gracias a Jehová; invocad Su nombre. Dad a conocer entre los pueblos Sus obras; haced recordar que Su nombre es exaltado. ¡Cantad salmos a Jehová, porque ha hecho algo majestuoso! ¡Sea sabido esto por toda la tierra! Clama y da grito resonante, oh habitante de Sión, porque grande es en medio de ti el Santo de Israel”.

La práctica de beber a Cristo como el agua viva es simple, está claramente revelada en la Palabra y al mismo tiempo es profunda, muy beneficiosa, necesaria para conocer a nuestro Amado y vital para nuestro crecimiento y experiencia diaria de salvación. Veamos:

Dar gracias: Ser agradecidos es una actitud que indica que tenemos una relación saludable con el Señor y que vemos claramente cuánto ha hecho por nosotros. No agradecer al Señor es objetivamente una ingratitud e indica que estamos en una condición deplorable, típica de los hombres enemigos de Dios de los «postreros días» (1 Timoteo 3:2) profetizados por el apóstol Pablo. Si somos ingratos estaremos espiritualmente secos; no sentiremos el fluir y la frescura de Cristo en nosotros porque de alguna manera estaremos negando lo que Él es, ha hecho y está haciendo por nosotros. «Le podemos agradecer específicamente por todo lo que Él es y por todo lo que ha hecho. Podemos orar así: “Señor, gracias por ser la luz del mundo. Gracias, Señor, por venir a nosotros y amarnos. Gracias, Señor Jesús, por ser mi luz y mi camino. Gracias por Tu vida en mí”. Esto podemos hacerlo a lo largo del día. Cuando damos gracias al Señor sentimos Su presencia interior, somos avivados.

Invocar el nombre del Señor: Quizás esto sea nuevo para algunos hoy. Sin dudas es una práctica que se ha perdido desde los días de Isaías y aún posteriormente durante el siglo I. En Génesis 4:26 dice que «En aquel tiempo (nacimiento de Enós) los hombres comenzaron a invocar el nombre de Jehová». Mientras apedreaban a Esteban, él invocaba al Señor (Hechos 7:59). Vemos en Romanos 10:10-13 y 1 Co 1:2, y a lo largo de toda la Biblia que los hombre invocaban el nombre del Señor como parte de su práctica de disfrutarlo continuamente de una manera simple y efectiva. Cada vez que llamamos Su nombre audiblemente, estaremos bebiendo del Señor como el agua viva disponible a nosotros para saciar nuestra sed.

Hoy he visto claramente lo importante que es mantener la comunión con el Señor todo el día, mientras trabajamos, estudiamos, viajamos o esperamos en una cola podemos dar gracias al Señor aún por las cosas más pequeñas, inclusive aquellas que no son muy agradables. Esto nos coloca en una posición en la que beberemos del Señor como el agua viva al disfrutarle. También podemos invocarle: «¡Oh, Señor!» «¡Señor Jesús!» «¡Señor Jesús, te amo!»

Ref: Artículo «Seis maneras de beber a Cristo como el agua viva», del blog en español de Bibles for America (Biblias para América).

El Padre, el Hijo y el Espíritu: Coexistentes y coinherentes

A inicios del 2011 publicamos unas citas acerca de la coexistencia y la coinherencia, sobre la experiencia y el disfrute del «Libro de lecciones nivel 2: El Dios Triuno – El Dios Triuno y la persona y obra de Cristo» contenido en la biblioteca online de la web de Living Stream Ministry.

Podemos ver ejemplos de la coexistencia en Mateo 3:16-17. Allí podemos ver claramente a los tres de la deidad, el Padre hablando del Hijo, el Hijo subiendo del agua y el Espíritu descendiendo sobre el Hijo. Un cuadro ciertamente maravilloso. Los tres existen simultáneamente, es decir, existen al mismo tiempo. Existe el padre al tiempo que existe el Hijo mientras existe el Espíritu. La existencia de ninguno de ellos niega la existencia de los otros dos. En Juan 8:26, el Señor se refiere al Padre como «Aquel que me envió». Él no se envió a Sí mismo. La existencia múltiple tiene como fin llevar a cabo la economía de Dios, que es el plan de Dios que cumple el deseo y el propósito de Dios.

Está claro que podemos diferenciar al Hijo del Padre, al Padre del Espíritu y al Espíritu del Hijo y observar claramente  a cada uno de ellos. Es posible distinguirlos y hasta contarlos. Tampoco nadie puede decir que el Padre descendió en forma de paloma o que el Espíritu fue bautizado en las aguas del río Jordán por Juan el bautista. Aquí es donde muchos se preguntan: ¿Son tres Dioses separados? La respuesta es definitivamente No. A lo largo de todas las Escrituras nunca vemos tal separación. Nadie puede aducir separación sobre una base bíblica seria. No es eso lo que está revelado en la Palabra. En realidad Dios es uno y es tres.

En Deuteronomio 6:4 dice: «Oye, Oh Israel, Jehová es nuestro Dios; Jehová uno es«. Además, en Romanos 3:30, en Gálatas 3:20 y en Jacobo (Santiago) 2:19 se menciona que Dios es uno. En el evangelio de Juan, versículo 9, después que Felipe le dijo al Señor que le mostrara al Padre, podemos leer:  «Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe?»… hablando en primera persona como el Padre, para luego cambiar inmediatamente a hablar en primera persona como el Hijo, en el mismo versículo, diciendo: «El que me ha visto a Mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre?»  Y en el versículo 10 continúa: «¿No crees que Yo estoy en el Padre, y el Padre está en Mí ? Las palabras que Yo os hablo, no las hablo por Mi propia cuenta, sino que el Padre que permanece en Mí, Él hace Sus obras«. Aquí vemos claramente que el Padre permanece (existe y mora de manera permanente) en el Hijo. Así que el Padre está en el Hijo y el Hijo está en el Padre. Podemos decir que el Padre y el hijo son coinherentes, existen el uno en el otro, además de ser coexistentes, como vimos en el párrafo anterior, basándonos en Mateo 3:16-17.

Por otro lado, consideremos Juan. 8:29. En este versículo el Señor dice: «Porque el que me envió, conmigo está; Él no me ha dejado solo, porque Yo hago siempre lo que le agrada«. «El que me envió» (el padre) está con el Hijo en este versículo. La preposición «con» no debemos entenderla como indicativo de acompañante completamente diferente que podrían ser separados, sino como que uno  es inherente al otro, habitando en el mismo espacio al mismo tiempo, a la vez que pueden ser distinguidos. Distinguibles pero inseparables. El Hijo, además, echa fuera los demonios por el Espíritu Santo (Mateo 18:28), no por Sí mismo, es decir, el Espíritu Santo mora en el Señor. Aunque es distinguible con respecto a Él, no puede ser separado del Señor.

En Juan 14:26 leemos que el Padre enviaría al Espíritu en nombre del Señor y que el Espíritu nos enseñaría todas las cosas y nos recordaría las palabras del Señor. La nota 3 de este versículo en la Biblia de Estudio «versión recobro» dice: «En 5:43 se nos dice que el Hijo vino en el nombre del Padre, y aquí que el Padre envió al Espíritu Santo en el nombre del Hijo. Esto comprueba no solamente que el Hijo y el Padre son uno (10:30), sino también que el Espíritu Santo es uno con el Padre y con el Hijo. El Espíritu Santo, quien es enviado por el Padre en el nombre del Hijo, no sólo es la realidad que procede del Padre, sino también la realidad que proviene del Hijo. Este es el Dios Triuno — el Padre, el Hijo y el Espíritu — que finalmente llega al hombre como el Espíritu». Esto es estupendo. El Dios Triuno ha venido a nosotros completo, como el Espíritu, para traernos la realidad de todo lo que Él es, todo lo que ha llegado a ser y todo lo que tiene para nuestro disfrute y salvación.

Photo credit: Photo Pin

¡Por la sangre de Cristo somos redimidos, perdonados y disfrutamos a Dios en el lugar Santísimo!

Esta mañana he valorado mucho más la sangre de Cristo Jesús – ¡una sangre eterna(ya que Él se ofreció a Dios mediante el Espíritu eterno), una sangre eficaz, una sangre prevaleciente! Su sangre habla mucho más que la sangre de Abel (la cual clamó desde el suelo por venganza) – ¡Su sangre habla de “perdón” y “purificación”! Cuando el Señor Jesús murió en la cruz, Él cumplió los tipos de todas las ofrendas – Él se ofreció a Dios como sacrificio todo-inclusivo en la cruz para hacer frente a las cosas negativas en el mundo. En la cruz Él derramó Su sangre – la cual es para nuestra redención, para nuestro perdón y para tantas cosas más. A continuación, algunos aspectos que he disfrutado acerca de la sangre derramada por el Señor Jesús en la cruz: … Leer más en «Un Dios-hombre es un cristiano normal»

Read full article in English on «A God-man is a normal Christian»

¡En Su resurrección Cristo llegó a ser el Espíritu vivificante –ahora el Señor Jesús es el Espíritu!

En Su resurrección Cristo, como el postrer Adán, fue hecho el espíritu vivificante (1Co 15:45). ¡Este es una  verdad de suma importancia que puede verse a todo lo largo de la Biblia! Dios se hizo hombre en la persona de Jesucristo; vivió una vida humana perfecta en la tierra (en la cual Él expresó a Dios, aún bajo persecución y oposición… Mediante Su resurrección… Cristo fue hecho el Espíritu vivificantefue engendrado como el primogénito de Diosregeneró a los creyentes para Su Cuerpo; fue el primogénito de entre los muertos; llegó a ser la Cabeza del Cuerpo, y como el grano de trigo, produjo los muchos granos que son Su aumento y Su multiplicación y obtuvo la preeminencia sobre todas las cosas en los cielos y en la tierra… Leer más en «Un Dios-hombre es un cristiano normal»

Read the full article in English on «A God-man is a normal Christian»