El Señor es el Espíritu para llevar a cabo Su propósito

El Espíritu Santo soplado por el Señor en los discípulos

«Y habiendo dicho esto, sopló en ellos, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo” (Juan 20:22). El Señor resucitó y sopló en los discípulos el Espíritu Santo. Los discípulos recibieron el Espíritu, que es el Espíritu de realidad (14:16-17) en ellos. Esta preposición “en” viene del griego eis, que indica que el Espíritu que recibieron y ellos están en una unión orgánica.

El Espíritu es el Consolador

Por otro lado, este Espíritu dado a los discípulos por el Señor es el Consolador prometido por Él, y es Cristo mismo (14:16; 2Co 3:17). Para poder enviar el Consolador (16:7), el Señor debía resucitar e ir al Padre (16:5). Dicho de otro modo, hasta que el Señor no resucitara y fuera al Padre no llegaría a ser el Espíritu de realidad, el otro (4:16) Consolador, para morar en nosotros los creyentes.

El Espíritu aún no existía?

De acuerdo a 7:39, el Espíritu aún no existía antes de la resurrección [glorificación] de Jesús. ¿A qué se refiere este versículo y cómo puede hacer una declaración semejante? Este Espíritu (Jn 14:16-17; 20:22; Ro 8:9; Fil 1:19) no es el Espíritu que vemos en Génesis. Sabemos que el Espíritu existía desde el comienzo (Gn 1:1-2), pero antes de la resurrección todavía no existía como el Espíritu de Cristo (Ro 8:9), ni como Espíritu de Jesucristo (Fil 1:19). Sólo después de Su glorificación, que es la resurrección (Lc 24:26), es que llegó a existir. ¿De qué modo?

Cuando el Señor resucitó, el Espíritu de Dios llegó a ser el Espíritu del Jesucristo encarnado, crucificado y resucitado. Estos elementos o aspectos no estaban presentes en el Espíritu de Dios, pero sí ahora en el Espíritu de Cristo. El Espíritu de Dios sólo tenía el elemento divino, por lo que la realidad del Espíritu de Dios no podía ser transmitida o impartida al hombre. El hombre no podía acceder a ella ni participar en ella. En resurrección, estos elementos fueron introducidos en la divinidad, en Cristo y mediante Cristo. Este fue el Espíritu “nuevo” soplado en los discípulos.

Después de llegar a ser el Espíritu de Jesucristo, mediante la encarnación, la crucifixión y la resurrección, el Espíritu tenía tanto el elemento divino como el elemento humano, con toda la esencia y la realidad de la encarnación, la crucifixión y la resurrección de Cristo. Por lo tanto, ahora Él es el Espíritu todo inclusivo de Jesucristo como el agua viva para que nosotros le recibamos (7:38-39). El Señor, como el postrer Adán en la carne, llegó a ser, el Espíritu vivificante (1 Co. 15:45), por medio del proceso de la muerte y la resurrección. Así como Él es la corporificación del Padre, asimismo el Espíritu es la realidad de Él.

Esto es maravilloso. Nunca me canso de repasar y disfrutar este asunto. Cuando regreso a la Palabra, siempre veo algo nuevo. Esto, sin embargo, no es teología, es la revelación de la Palabra pura de la Biblia, que recibimos y experimentamos. Si vamos a nuestro espíritu, allí tenemos comunión con Cristo como el Espíritu. Esto es muy práctico. Tenemos acceso a todos los aspectos de Cristo y todas las riquezas de Dios, en Cristo, porque Él resucitó, fue al Padre, y nos sopló el Espíritu como la vida, para nuestro vivir. Es por ello que podemos vivir a Cristo y disfrutar a Cristo. ¿No es esto maravilloso? ¡Aleluya, amén! El Señor es el Espíritu; el Señor como Espíritu está en nosotros (Ro 8:16) y donde está el Espíritu del Señor ¡Allí hay libertad! ¡Oh, Señor, Te amo! El Señor como Espíritu en nuestro espíritu nos libera de la letra de la ley, lo cual equivale a estar bajo el velo (Gá. 2:4; 5:1). 

Gracias, Señor, que eres nuestro libertador y eres nuestra libertad perfecta. Gracias que en Ti ya no estamos tras el velo. Gracias que has traspasado el velo y nosotros contigo y en Ti. Gracias que la letra ya no es nuestra prisión. Nos has liberado de la ley. Señor, Te amamos, Te recibimos, Te disfrutamos. Eres tan dulce y maravilloso. No hay nada ni nadie como Tú, Señor.

¡El Señor es el espíritu! Él, como el Espíritu:

  • Es recibido por nosotros los creyentes y fluye de nosotros como ríos de agua de vida (7:38-39).
  • Volvió a los creyentes, mediante Su muerte y resurrección, entró en ellos como su Consolador, comenzó a morar en ellos, y mora hoy en nosotros (14:16-17).
  • Puede vivir en nosotros y nos hace aptos para vivir por Él y con Él (14:19).
  • Puede permanecer en nosotros y hacer que nosotros permanezcamos en Él (14:20; 15:4-5).
  • Puede venir con el Padre a los que Le amamos y hacer morada con nosotros (14:23).
  • Puede hacer que todo lo que Él es y todo lo que Él tiene sea completamente real para nosotros (16:13-16).
  • Vino para reunirse con nosotros Sus hermanos, la iglesia, a fin de anunciarnos el nombre el Padre y alabar al Padre en medio de nosotros (He 2:11-12).
  • Puede enviarnos a cumplir Su comisión consigo mismo como vida y como el todo para nosotros, del mismo modo que el Padre lo envió a Él (Jn 7:21), representándolo con Su autoridad en la comunión de Su Cuerpo (Jn 20:23).

Para llevar a cabo el propósito de Dios

El era el Verbo eterno; luego, por medio de la encarnación El se hizo carne para realizar la obra redentora de Dios, y por medio de Su muerte y resurrección llegó a ser el Espíritu para ser el todo y hacerlo todo para completar el edificio de Dios. El Según el evangelio de Juan el Señor es:

  1. Dios (1:1-2; 5:17-18; 10:30-33; 14:9-11; 20:28);
  2. La vida (1:4; 10:10; 11:25; 14:6);
  3. La resurrección (11:25).

Los caps. 1—17 demuestran que El es Dios entre los hombres. Los hombres se ven en contraste con Él como Dios. Los caps. 18 — 19 comprueban que El es la vida en medio de la muerte. La muerte, o el entorno de muerte, contrasta con El como vida. Los caps. 20 — 21 demuestran que El es la resurrección en medio de la vieja creación, la vida natural. La vieja creación, la vida natural, contrasta con El como resurrección, cuya realidad es el Espíritu. Puesto que El es la resurrección, solamente es hecho real para nosotros en el Espíritu. Por lo tanto, finalmente, El es el Espíritu en resurrección. El es Dios entre los hombres (caps. 1—17), El es la vida en medio de la muerte (caps. 18 —19), y El es el Espíritu en resurrección (caps. 20 — 21). 

El Señor era el Verbo, y el Verbo es el Dios eterno (1:1). Él dio dos pasos para llevar a cabo el propósito eterno de Dios:

  1. Se encarnó para llegar a ser un hombre (1:14), que fuera el Cordero de Dios para redimirnos (1:29), para dar a conocer a Dios al hombre (1:18), y para manifestarles el Padre a Sus creyentes (14:9-11).
  2. Murió y resucitó para ser transfigurado en el Espíritu, para poder impartirse en Sus creyentes como vida y como el todo de ellos, y así producir muchos hijos de Dios, Sus muchos hermanos, para la edificación de Su Cuerpo, la iglesia, la morada de Dios, a fin de de expresar al Dios Triuno por la eternidad.

Mediante la encarnación tenemos lo siguiente: Hombre – Cordero de Dios – Revelar Dios al hombre – Manifestar el Padre a los creyentes.

Mediante la muerte y resurrección tenemos lo siguiente: Transfigurado – Para impartirse en los creyentes – Es vida y es todo – Producir hijos de Dios, Sus hermanos – Edificar Su Cuerpo – Que es la iglesia – Que es la morada de Dios – Para expresar de manera consumada y final a Dios.

Si nosotros prestamos atención a esto. Si sólo vamos a la Palabra con mucha oración, con un espíritu pobre e invertimos allí suficiente tiempo frente a Dios, en estrecha comunión con Él, dejando fuera nuestros conceptos y opiniones, rechazando cualquier cosa que creamos saber de antemano, abandonando cualquier credencial que creamos tener, sin tener en cuenta nuestra edad o el tiempo en el Señor, y aún desechando nuestras preferencias, solamente para abrirnos a Dios y recibir así Su Palabra, alguna luz divina habrá; algo veremos.

Esto no es nada tradicional, es simplemente la Palabra de Dios abierta a nosotros si nosotros estamos abiertos a Dios, vacíos ante Él para que Él pueda llenarnos consigo mismo y continuar con Su transformación de nosotros, que incluye la santificación y la renovación. Necesitamos pasar tiempo con el Señor, sólo para disfrutarlo, recibirlo, experimentarlo y conocerlo en oración. Esto es maravilloso y fresco.

¡Aleluya, el Dios eterno, en la eternidad pasada era el Verbo, y Él se hizo hombre para ser el Cordero de Dios entregado por nosotros, para que Dios pudiera ser revelado al hombre y conociéramos al Padre que nos engendró! ¡Qué declaración tan profunda! ¡Este hombre, Jesús, murió sin pecado y resucitó para llegar a ser el Espíritu, para ser impartido en nosotros al creer y regenerarnos con el elemento de Dios, para producir la iglesia, donde mora Dios con nosotros, que expresa a Dios mismo!

_____________________________________

  • Estudio-vida de Juan
  • Estudio-vida de Romanos
  • El Espíritu con nuestro espíritu
  • La economía neotestamentaria de Dios
  • El conocimiento de la vida
  • La experiencia de la vida
  • La consumación del Nuevo Testamento
  • La esfera divina y mística
  • El Espíritu

Libros disponibles aquí

En una relación maravillosa con el Señor

Según Mateo 28:19, Juan 3:16, Hechos 2:38, 1Corintios 1:2 y 6:17; Gálatas 3:27 y Fil 1:29:

  • Estamos bautizados EN el nombre del Dios Triuno, un solo nombre.
  • Creemos EN el Hijo Unigénito
  • Estamos bautizados, después de arrepentirnos, EN el nombre de Jesucristo, para perdón de nuestros pecados para recibir el don del Espíritu Santo
  • Somos santificados EN Cristo Jesús
  • Estamos UNIDOS al Señor al ser un espíritu con Él
  • Estamos bautizados EN Cristo y de Él estamos revestidos
  • Creemos EN Él y padecemos por Él

Bautizados en el Dios Triuno

Fuimos enviados por el Señor a hacer discípulos a todas las naciones, bautizando a los nuevos creyentes en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28:19). Aquí la preposición griega eis está traducida a la preposición española «en», que indica unión, tal como en Romanos 6:3 y en Gálatas 3:27. Hemos sido bautizados en el Nombre (singular) del Dios Triuno (el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo). Aquí el nombre es la totalidad del Ser Divino y equivale a Su Persona. Es decir, hemos sido sumergidos dentro de todo lo que Él es, lo cual significa que estamos unidos de manera espiritual y mística con Dios.

La misma preposición griega es usada en Hechos 8:16; 19:5 y en 1 Corintios 1:13, 15. Según estos versículos, estamos bautizados en el nombre del Señor Jesús [ser bautizados en el nombre de Jesús equivale a ser bautizados en la Persona de Cristo y también equivale a ser bautizados en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo], y ciertamente no en el de Pablo. Claramente la Palabra nos muestra que hemos sido bautizados en Dios, identificados con Él en todo. Hemos sido introducidos en una unión de vida con Él. Esto es ciertamente maravilloso. Como resultado de esta unión, estamos unidos con Cristo en Su muerte y en Su resurrección. El bautismo, espiritualmente hablando, no es una mera formalidad ni un rito vacío; representa nuestra identificación con Cristo. Mediante el bautismo somos sumergidos en Cristo. Porque hemos sido bautizados en Él, hemos sido unidos a Él.

Nosotros todos nacimos en la esfera de Adán (1Co 15:45, 47) porque él es nuestro primer ascendiente, por ello decimos “en Adán” (1Co 15:22), el primer [tipo de] hombre, pero a través del bautismo hemos sido trasladados a la esfera de Cristo (1Co 1:30; Ga 3:27), que es el segundo hombre. Fuimos mudados del primer hombre, con el que estábamos completamente identificados, hacia el segundo hombre, Jesús, la corporificación del Dios Triuno.  Somos unidos a Cristo, entramos en Él y Él en nosotros (Ro 8:10-11). Pablo interpeló a los romanos, y hoy nos interpela a nosotros en 6:3-4 para que no ignoremos que estamos identificados con Cristo en Su muerte y resurrección. Si Cristo murió, nosotros morimos; si Cristo resucitó, nosotros resucitamos para vivir en la vida de resurrección, novedad de vida, o vida nueva.

Ya que Cristo es nuestro nuevo “medio ambiente”, nuestra nueva esfera, dentro de Quien estamos, entonces podemos decir que de Él estamos vestidos (Ga 3:27). Él es nuestras vestiduras. Ya no estamos cubiertos de Adán, estamos cubiertos de Cristo. Por ello la preposición eis en Mateo 28:19 es tan importante al describir la verdadera relación con Cristo, como nacidos de nuevo, y discípulos. Somos discípulos de Cristo porque  estamos en Cristo, es decir, unidos y plenamente identificados con Él, en una unión espiritual y mística con Él. Esta verdad es eterna. Debe llegar a ser nuestra experiencia.  

Creer en Él

Por otro lado, Juan 3:16 es uno de los versículos más citados de la Biblia y al mismo tiempo quizás uno de los menos entendidos. Dice así: «Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no perezca, mas tenga vida eterna.» Creer en el Señor no es lo mismo que creerle al Señor (Jn 6:30). Creer al Señor indica aceptar que Él es verdadero y real. Incluso significa asentir con respecto a Su existencia o ser conscientes de que habla, o saber acerca de Su Palabra. Esto alude a algo objetivo, algo que vemos exteriormente y conocemos por fuera. Creer en el Señor es recibirle y estar unidos a Él. Creer es recibir. Creer al Señor es algo exterior; creer en el Señor alude a ser introducidos en el Señor en una unión orgánica (de vida) con Él y equivale a recibir al Señor.

Cuando estamos unidos a Cristo (ser uno con Cristo) no pereceremos. Participando de Cristo, disfrutando a Cristo, experimentando a Cristo y compartiendo a Cristo a la manera de ministrarlo a otros, accedemos a la realidad de estar unidos con Él en Su muerte y Su resurrección. Debemos vivir una vida crucificada. ¿Cómo? En el poder de resurrección. ¿Dónde accedemos a esta experiencia? En nuestro espíritu regenerado, donde mora el Señor como el Espíritu vivificante.

Hermanos y amigos: Tener vida eterna -para no complicar mucho el asunto con deducciones, alegorías inapropiadas ni paralelismo incorrectos- es simplemente eso. Cuando fuimos introducidos en Él y unidos orgánicamente con Él, Su vida eterna, es nuestra vida eterna (Jn 3:36), y llega a ser -mediante el experimentar a Cristo- nuestro vivir verdadero. La única vida que es eterna es la vida divina en Cristo, que nosotros recibimos al creer en Él (Jn 6:40), es decir, cuando lo recibimos a Él.

Tener una relación objetiva con Cristo, desde fuera, sólo siguiendo pautas doctrinales, en nuestra propia opinión y para nuestro propio reconocimiento, sin experimentarlo ni ser encabezado por Él en la práctica, nos condena a que Él no apruebe lo que somos y lo que hacemos, por ende, que no nos conozca (Mt 7:23). Sólo la obra que se lleva a cabo en Él, usando los materiales apropiados y aprobados: Oro y piedras preciosas sobre terreno sólido (Mt 7:27), pasarán la prueba del fuego y en “aquel día”, el día del tribunal de Cristo (1Co 3:13; 4:5; 2Co 5:10), el Señor nos apartará de Él y nos llamará inicuos, a pesar de toda la obra que hubiéramos hecho.

Creer y ser bautizado

Cuando creímos en Él fuimos lo recibimos a Él y fuimos unidos e identificados con Él. Cuando fuimos bautizados en Él, fuimos unidos e identificados con Él. Por ello, todo aquel que crea y sea bautizado será salvo, al ser uno con el Señor Jesús (Mr 16:16). ¡Aleluya! Cuando recibimos al Señor (Jn 1:12) obtenemos perdón de pecados (Hch 10:43), fuimos regenerados (1P 1:21, 23), llegando a ser hijos de Dios (Jn 1:12-13) y miembros de Cristo (Ef 5:30) en una unión orgánica con el Dios Triuno (Mt 28:19).

Cuando somos bautizados afirmamos esto de manera pública. Mediante el bautismo ponemos fin a la vieja creación por medio de la muerte del Señor y somos introducidos, al salir de las aguas de muerte, en Su resurrección, juntamente con Él. Cuando experimentamos al Señor y somos constituidos gradualmente con Él, esto llega a ser una realidad en nuestra experiencia. Esto es mucho más profundo y avanzado que el bautismo inicial que vemos con Juan el Bautista y predicado por él. Creer y ser bautizado son dos partes de un paso único y completo mediante el cual recibimos la plena salvación de Dios.

Ser bautizado sin antes haber creído es un procedimiento carente de sentido y vacío. Creer sin ser bautizado, pudiendo hacerlo, carece de la afirmación exterior de la salvación interior. Ambos deben ir a la par, sin tener en cuenta la lógica de nuestra mente, ni nuestra opinión. La condenación, por otro lado, sólo está relacionada con la incredulidad y no tiene nada que ver con el bautismo. ¿Cuando somos condenados? Cuando no creemos, no obstante, una vez que hemos creído, si esto es genuino, en la comunión apropiada, entonces debemos ser bautizados. Nuestro bautismo nos identifica con el Señor juntamente con Su obra, de manera espiritual y real. Nuestra confesión externa de aquello que ha ocurrido en nuestro interior debe ser cabal, completa y apropiada. 

Bautizados en el nombre de Jesucristo

Sopló el Espíritu en ellos / Revestidos en el Espíritu

Cuando el Señor resucitó sopló el Espíritu en los discípulos (Jn 20:22), ellos dejaron de ser solamente Sus amigos (Jn 15:14-15). Por primera vez fueron llamados Sus hermanos (Jn 20:17). Este era el Espíritu que se esperaba en Juan 7:39 y que fue prometido en Juan 14:16-17, 26; 15:26; 16:7-8, 13. Este es el espíritu de vida (Ro 8:2, 9; 1Jn 5:6, 20), el Espíritu de realidad para que Cristo fuese real en los creyentes. Mediante este infundir del Espíritu se cumplió la promesa referente al Consolador (Jn 14:16-17). Esto es diferente de la promesa del Padre, cumplida en Pentecostés (Hch 2:1-4 -de Lucas 24:49), donde fueron revestidos de poder de lo alto, para la obra.

Aquí el Espíritu como aliento fue infundido como vida en los discípulos para el vivir de ellos, y que fluye como ríos de agua viva desde los creyentes (Jn 7:38-39). Cuando el Señor infundió, con Su soplo, el Espíritu en ellos, fue Él mismo como vida y como todas las cosas el que se infundió en los creyentes. Este es uno de los momentos claves del registro divino en la Biblia. Entonces el contenido de los capítulos 14-16 se cumplió.

En cuanto al aspecto del poder, en Pentecostés, recordemos que el apóstol Pedro y los demás, luego de pasar varios días orando juntos, después de la resurrección del Señor y después de haber recibido el Espíritu (Jn 20:22) en ellos, reciben el poder de lo alto para realizar la obra. Entonces Pedro habla: «Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de vuestros pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo (Hch. 2:38). Aquí la preposición traducida “en” significa literalmente “sobre”. De hecho el Nuevo Testamento usa tres preposiciones diferentes para describir la relación que existe entre el bautismo y el Señor:

  1. El griego en, traducida «en» – Hechos 10:48: «Y mandó bautizarles en el nombre de Jesucristo. Entonces le rogaron que se quedase por algunos días”. Aquí ser bautizado en el nombre de Jesucristo equivale a ser bautizado en la esfera del nombre de Jesucristo, dentro del cual está la realidad del bautismo.
  2. El griego eis, traducida «en» – Mateo 28:19; Hechos 8:16; 19:5; Romanos 6:3 y Gálatas 3:27). Ser bautizado en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, o en el nombre del Señor Jesús, significa ser introducido en una unión espiritual con el Cristo todo-inclusivo, quien es la corporificación del Dios Triuno. Véanse las notas 162 del cap. 8 y 194 de Mt. 28.
  3. El griego epi, traducida «sobre» – Hechos 2:38: «Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de vuestros pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo.» Ser bautizado sobre el nombre de Jesucristo equivale a ser bautizado sobre la base de lo que representa el nombre de Jesucristo. Representa todo lo que la persona de Jesucristo es y todo lo que ha efectuado, lo cual constituye la fe de la economía neotestamentaria de Dios. Los que creen en Cristo son bautizados sobre esta base.

Así que nuestro bautismo nos introduce en la esfera del nombre de Jesucristo, dentro de la cual está la realidad del bautismo; somos introducidos en una unión espiritual con Cristo, Quién es la corporificación del Dios Triuno y sobre la base de todo lo que la Persona de Jesucristo es y todo lo que ha logrado. Su persona, Su obra y Sus logros es nuestra fe (no el acto de creer, sino las verdades fundamentales en las cuales creemos, nos sostenemos y defendemos.

Bautizados en una identificación completa

¡Aleluya, hemos sido bautizados en una manera maravillosa! El bautismo, según la revelación de la Palabra pura de la Biblia nos pone en Cristo, nos une orgánicamente con Cristo, participando de Su Persona y todo lo que ha logrado, nos coloca dentro de Cristo como nuestra esfera, así que de Cristo estaos revestidos, y como si todo esto fuera poco, también nos hace estar sobre Cristo, tomando a Cristo como nuestra solida base. Ver esto es tan fino, tan elevado, tan glorioso. Creer y ser bautizados nos coloca en una relación multiforme, todo-inclusiva, todo-suficiente, maravillosa, inesperada, gloriosa, más allá de nuestra más atrevida imaginación, con el Cristo, Quién es la corporificación del Dios Triuno, para el cumplimiento de la economía eterna de Dios. ¡Aleluya! ¡Aleluya!

Anotaciones finales

Colocaremos algunos versículos adicionales que añadirán más a la visión de Dios y Su plan que debemos tener. Recomiendo que todos estos apuntes no sean leídos por sí mismos o por sí solos, porque como apuntes y breves comentarios no son exhaustivos. Debemos ir  a la Palabra en todo momento. Leer cuidadosamente las notas, las referencias paralelas y las referencias adicionales señaladas al final de esta entrada. Leer con oración es mi enfática sugerencia. De ninguna manera venir a estos apuntes de manera teológica tratando de entender exterior y filosóficamente, ni tampoco para satisfacer la curiosidad por los datos y explicaciones.

Hch 2:38; 2:41; 8:12, 36, 38; 9:18; 10:47- 48; 16:15, 33; 19:5 . Véanse la nota 1 de Mt 3:6, la nota 3 de Mt 28:19 , la nota 2 de Mr 1:5 y la nota 1 de Mr 16:16. Además 1Co 1:2; 6:17; 15:45; Ro 11:17, 19; 6:5; Jn 15:4-5; 3:15-16; 3:6, 19; Ro 8:16; 2 Co. 3:17; 2 Ti 4:22; Gá 3:27 y Fil 1:29. 

Oh, Señor, sabes lo que hay en nuestros corazones. Nos abrimos a Ti para Tu revelación. ¡Cuánto Te necesitamos! Revélate a nosotros. Queremos ser uno contigo. Anhelamos Tu presencia para disfrutarte. Gracias, Señor, que has venido para la edificación de Ti Casa. Gracias que nos has preparado lugar contigo. Abre nuestros ojos y oídos. Sigue adelante con nosotros, Señor. Continúa transformándonos. Queremos ser absolutamente uno contigo. Gracias por habernos escogido. Queremos ser aquellos que colaboran fielmente contigo. Aquellos que permanecen en Tu reino, Tu sacerdocio real que edifica y es edificado. Brilla en nosotros, Señor. Vamos a Tu Palabra en Ti. Contamos contigo para seguir adelante. Es Tu obra y es Tu Palabra. Gracias por Tu salvación. Gracias que abres Tu Verdad a nosotros. Gracias por nuestra consagración y perseverancia. Mir por nosotros, Señor. Te entregamos todas las cosas y todo el tiempo. Gracias por lo que nos has dado para compartir. Amén.

_________________________

  • Estudio-vida de Mateo
  • Estudio-vida de Hechos
  • Estudio-vida de Juan
  • Estudio-vida de 1 Corintios
  • Estudio-vida de Gálatas
  • Estudio-vida de Filipenses

Libros disponibles aquí

El reino de los cielos: Su realidad, su apariencia y su manifestación

El reino de Dios y el reino de los cielos

En Mateo 5:34 – «Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos”, vemos la expresión “reino de los cielos” (Mt 3:2; 4:17; 5:10). Es una frase que únicamente encontramos en el evangelio de Mateo. Esto nos indica que es algo diferente de «reino de Dios», usada en los otros tres evangelios. El reino de Dios es el reino general de Dios, por toda la eternidad, abarcándolo todo. No tiene principio y  tampoco fin. Este reino es la esfera de Dios y está determinado por la misma existencia de Dios. Dios es eterno, Su reino, es decir, el reino de Dios, también es eterno. Siempre esta expresión alude al gobierno general de Dios en su marco más amplio. 

El reino de los cielos dentro del reino de Dios

El reino de los cielos es una sección específica dentro del reino de Dios, compuesta sólo de la iglesia y de la parte celestial del reino milenario venidero. En los otros evangelios, cuando se menciona el reino, con el significado que tiene en Mateo, siempre se usa «reino de Dios».

El reino de Dios, no el reino de los cielos

El reino de Dios, como la esfera y espacio de gobierno y revelación de Dios, ya estaba con el pueblo de Israel, según vemos en Mateo 21:43. El Señor dijo: El reino de Dios será quitado de vosotros. Esto significa que lo tenían. Sólo puede ser quitado algo que se tiene. Ahora, debemos destacar que el reino de los cielos aún no había llegado. Éste sólo se acercó cuando Juan el Bautista vino (Mt 3:1-2; 11:11-12). 

Aspectos del reino de los cielos

El reino de los cielos puede ser dividido, según vemos en las Escrituras en tres aspectos:

  1. La realidad (Mt 5-7).
  2. La apariencia (Mt 13).
  3. La manifestación (Mt 24-25).

La realidad del reino de los cielos

De acuerdo al registro bíblico en el evangelio de Mateo, en los capítulos del 5 al 7, con la promulgación de la constitución del reino, vemos su naturaleza celestial y espiritual. En estos dos capítulos encontramos la revelación acerca de la naturaleza del pueblo del reino y la influencia que éste ejerce, junto con su ley, sus obras justas y sus riquezas materiales; también los principios que sigue el pueblo del reino al tratar a otros; finalmente vemos la base de la vida y obra del pueblo del reino. Esto corresponde a la realidad del reino de los cielos.

La apariencia del reino de los cielos

En el capítulo 13, por otro lado, encontramos a Jesús que sale de la casa y se sienta junto al mar, donde se le congregaron grandes multitudes. Él entró en una barca y desde allí les habló en parábolas. En la segunda parábola, que comienza diciendo: “El reino de los cielos es (o, ha venido a ser) semejante a…” porque la venida del reino de los cielos se efectuó con el cumplimiento de esta parábola, cuando la iglesia fue edificada el día de Pentecostés (Mt 16:18-19). Desde la fundación de la iglesia, con la llegada del reino de los cielos, que estaba cerca, también llegó la cizaña, que forma la apariencia del reino de los cielos.

La cizaña se sembró junto al trigo, y son iguales en aspecto. Los creyentes falsos, entre los verdaderos creyentes, son la apariencia del reino. Apariencia es algo que parece, pero no es. Es algo que por fuera luce de un modo que engaña, pero su esencia y naturaleza contradice su apariencia. Esta cizaña es sembrada o puesta allí por el enemigo de Dios, Satanás (Mt 13:25). El destino de la cizaña en el momento de la siega (la consumación del siglo -Mt 13:39) es el fuego, el lago de fuego (Ap 20:10). La cizaña, representando a los creyentes falsos, constituyen el estado exterior y nominal del reino. Ellos nominalmente son parte del reino, pero en su naturaleza, de acuerdo a la esencia -lo que realmente son-, no. Esto es así porque los creyentes verdaderos entran a al reino y constituyen su realidad al nacer de nuevo. Es cuestión de vida. Entran al reino por nacimiento. Este no es el caso de los falsos creyentes.

La realidad del reino, que es el reino en realidad, se desarrolla, cuando crecemos en la vida divina, hasta llegar a ser la Nueva Jerusalén, la morada consumada de Dios y los hombres, por toda la eternidad. Por el contrario, la apariencia del reino se desarrolla de manera anormal. Usamos el término «anormal» como ajeno o diferente a la naturaleza propia del reino de los cielos. Presentemos este asunto desde el lado positivo: La iglesia es la corporificación del reino en la tierra. Ella es la realidad palpable y el depósito del reino, en cuanto toda realidad se encuentra en la iglesia, y la iglesia es el resultado espontáneo del reino. Podemos decir que el reino es la realidad intrínseca de la iglesia y por ende ha de ser su expresión. La iglesia es celestial y espiritual.

En términos espirituales la iglesia debe producir alimento. ¿Cómo? Siendo ella misma alimento, como una hierba comestible, saludable y disponible. Pero si el elemento cizaña prevalece entonces la naturaleza y función de la iglesia son cambiadas y ésta viene a ser un “árbol”, un nido de aves. Ya no mostaza, sino árbol. Esto es contrario a la ley de la creación de Dios, según la cual toda planta debe dar fruto de acuerdo a su género (Gn 1:11-12).

La mostaza (Mt 13:32) es una hortaliza anual, mientras que el árbol es una planta perenne. La iglesia, según su naturaleza celestial y espiritual, debe ser como la mostaza, peregrina en la tierra. Cuando su naturaleza es cambiada al mezclarse con el mundo, la iglesia se establece y echa profundas raíces en el suelo. Entonces se ramifica con las ramas de sus proyecto, actividades y operaciones, donde se alojan permanentemente muchas personas y cosas malignas; florece y da frutos correspondientemente. Este desarrollo anormal es la organización exterior de la apariencia del reino de los cielos.

Las aves que se mencionan en la primera parábola (13:4) representan al maligno, que viene y arrebata la palabra del reino sembrada en el corazón endurecido (v.19). Las aves que vuelven a mencionarse (véase Ap 18:2 para “ave inmunda») en la tercera parábola (13:32) deben corresponder a los espíritus malignos de Satanás junto con las personas y las cosas malignas relacionadas con ellos. Todos estos se alojan en las ramas del gran árbol, es decir, en los proyectos y operaciones, todos exteriores y sin realidad, de la cristiandad. Esta tercera parábola alude a la tercera iglesia en Apocalipsis 2 y 3, la iglesia en Pérgamo (Ap 2:12-17).

Pérgamo

La palabra griega significa matrimonio, que implica unión. También torre fortificada. La iglesia en Pérgamo, que era una iglesia real en la provincia romana de Asia, igualmente prefigura a la iglesia que estableció una unión matrimonial con el mundo y llegó a ser una torre fortificada y alta, equivalente en naturaleza, atributos y función al gran árbol (Mt 13:31-32). 

Satanás persiguió con violencia y saña a la iglesia por tres siglos. Esto, sin embargo, no la destruyó. Entonces su estrategia cambió y apostó por ofrecer a la iglesia seguridad, privilegios y aceptación a cambio de que aceptara ser unida con el mundo. Esto ocurrió mediante Constantino. Así surgió el cristianismo, que es el nombre de una religión, la designación admitida para una sistema humano. Las religiones tienen nombre. La iglesia con su realidad, su sana enseñanza, su práctica de vida, su evangelio, con sus naturaleza espiritual y celestial, llegó a ser el cristianismo, la religión estatal del imperio, bajo la égida del monarca del mundo occidental.

Bajo el auspicio e influencia del emperador, multitudes de incrédulos fueron bautizados dentro de la “iglesia”, y la “iglesia” se convirtió en algo enorme, como el gran árbol. La iglesia, como la casta novia de Cristo, ante los ojos de Dios, cometió fornicación espiritual. La novia debía tener la misma naturaleza, ser de la misma especie de Cristo, para estar lista para ser desposada. En este nuevo estado, esto era imposible. Si nos fijamos bien en Apocalipsis 2, Pérgamo moraba, en el trono de Satanás. A causa de la degradación se había cambiado el trono de Dios al trono de Satanás, en el mundo, que es el sitio de Satanás y la esfera donde reina. La iglesia recibió al mundo, donde está el trono de Satanás. Entre ellos, como consecuencia moraba Satanás. Morar es más que estar. Indica permanencia.

Pérgamo se apartó de la vida, la comunión de la vida divina que produce la iglesia, la edifica y cumple el propósito de Dios, y se volvió a las enseñanzas (sólo doctrinas, letra) [esto, al margen de que algunos creyentes individuales todavía permanecían en la comunión apropiada con Dios]. Esta mudanza de la experiencia de la vida divina hacia la letra muerta distrae a los creyentes de Cristo, y como consecuencia, les impide disfrutar a Cristo como su suministro de vida. La letra produce religión. Además, Pérgamo, la iglesia unida con el mundo, retenía la enseñanza de Balaam, que por un salario incitó al pueblo de Dios a cometer fornicación e idolatría (Nm 25:1-3; 31:16). Esto hacía la iglesia mundana, que por un precio se alejó de Dios y se entregó en manos del mundo y el príncipe del mundo, conduciendo a los creyentes en esta dirección.

Por último, retenía la enseñanza de los nicolaítas, lo cual destruye la función de los miembros del Cuerpo de Cristo, no sólo estableciendo una división en el Cuerpo entre sacerdotes y pueblo llano -o clérigos y laicos-, sino convirtiendo este sistema en norma. La enseñanza de Balaam quita a Cristo como la Cabeza y la de los nicolaítas destruye el Cuerpo. La iglesia ya no era más un organismo vivo, corporificación del Dios Triuno y se convirtió en una organización. Si entre nosotros la práctica y la enseñanza de los nicolaítas prevalece, aún la noción de ella, eso es un síntoma de degradación. En Éfeso vemos la obra de los nicolaítas. En Pérgamo ya la obra ha evolucionado y se ha establecido, llegando a ser enseñanza.

El emperador Constantino

Este cambio, al cual nos referimos como metamorfosis (cambio en naturaleza y función) lo vimos en la historia cuando Constantino, emperador romano, unió a la iglesia con el mundo. Esto hizo cesar las persecuciones pero introdujo el mundo en la iglesia y ésta se vio trasmutada por completo desde aquello que la iglesia debe ser hasta algo completamente diferente en que la iglesia se convirtió. La iglesia tiene que ver con la realidad del reino de los cielos y el desarrollo que vemos a partir de esta mezcla inmunda tiene que ver con la apariencia del reino de los cielos, alcanzando gradualmente su consumación en Tiatira, que prefigura a la iglesia completamente apóstata.

Cuando la iglesia se entrelazó con el mundo, recibió al mundo en su seno e introdujo a miles de creyentes falsos. Se convirtió en mundo y fue hecha una organización religiosa arraigada en el mundo profundamente como parte de él. Aquí surge el término cristiandad. Cristiandad, al contrario de lo que muchos creyentes piensan, no es la sumatoria de todos los cristianos, sino el sistema organizado, en el mundo y en el poder del mundo, que surgió como resultado de la degradación de la iglesia, que terminó completamente como la apariencia del reino de los cielos, sin realidad, por causa de la cizaña introducida. En este sentido, cristiandad no es un término positivo. Cristiandad llegó a ser el hecho, e iglesia sólo un término nominal.

Si recordamos, en Mateo 4:8-10, Satanás tentó al Señor en el desierto enseñándole todos los reinos de este mundo y la gloria de ellos, prometiéndole dárselos si el Señor se postraba y lo adoraba. En la mente natural tendemos a creer que recibir lo que viene de Satanás es la causa y adorarlo por ello es la consecuencia, como si nuestra adoración fuera el resultado -o nuestra reacción- a sus dádivas. Espiritualmente, uno se postra ante Satanás, entonces él te premia dándote sus reinos y la gloria de ellos. Los reino se refiere al sistema mundo y su gloria se refiere a estar constituidos por el mundo -ser mundo- y expresar tal cosa. Satanás no sólo te coloca en el mundo sino que te satura con lo que el mundo es, con su naturaleza.

El Rey celestial venció esta tentación en el desierto, permaneciendo fiel como Hijo del hombre. La iglesia, unos siglos después no la venció. Entró en tratos con Satanás, respondiendo a la seductora llamada de Satanás a través de los ofrecimientos del emperador romano. Hemos de saber que sólo el Señor vence. Si creemos que alguna victoria logramos aparte del Señor, es una ilusión que proviene del enemigo. Siempre que nos comportamos con astucia humana y argucias naturales, el resultado será vanidad, mentira del Engañador. Sólo Cristo es el vencedor. Nuestra victoria depende de que seamos uno con Él para tomarlo a Él, disfrutarlo a Él, vivirlo a Él, experimentarlo a Él, permanecer en Él, ser encabezados por Él, que Él sea lo primero para nosotros, ser constituidos por Él y rebosar de Él para que Él sea nuestra expresión, y nuestro todo.

Si en nuestro corazón nos rendimos a Satanás, dejándonos llevar por el hombre caído que aún está en nosotros, y corremos detrás de la gloria mundana, que es poderosa y seductora, y siempre sutil, Satanás nos premia. Pero esto es un regalo envenenado, que nos aleja de la realidad (la Verdad). En Apocalipsis vemos una regresión desde Éfeso hasta Tiatira, luego una progresión desde Sardis hasta Filadelfia y una segunda regresión hasta Laodicea. En Éfeso vemos que los creyentes habían dejado a Cristo como Aquel que es lo primero, entonces la obra de los Nicolaítas comenzó a infiltrarse. La degradación estaba en curso y en progreso, gradualmente hasta la total apostasía.

Constantino era el rey de este mundo, Pontífice Máximo como cabeza de la religión estatal del imperio, representante de Satanás, su imperio, su poder y su gloria. Él le ofreció a la iglesia un estatus oficial junto a él, compartiendo el estado y los privilegios del poder. La iglesia aceptó y el mundo entró en ella, ella entró en el mundo, se mundanalizó, cambió su naturaleza y función, se mudó al trono de Satanás, y co-reinó con él, adoptando los procedimientos de este mundo, el sistema del mundo, la lógica del mundo, la naturaleza del mundo y el mundo era su expresión, con toda su ideología, filosofía, superstición y cosas buenas y correctas sin la realidad de Cristo.

La realidad divina, que es la realidad del reino de los cielos con el trono de Dios, el Cuerpo de Cristo, el evangelio, la expresión divina, el ministerio neotestamentario, el sacerdocio neotestamentario y la edificación se desvanecieron. La Palabra de Dios fue apartada, y por ello, espiritualmente cerrada. La luz divina y celestial dejó de brillar y cualquier noción de participar de Dios para la consecución de Su Casa edificada desapareció. He orado de este modo:

Señor, sé lo primero para mí, el todo para mí. No me dejes en tinieblas. Abre mis ojos y dame una visión clara de Tu Persona y Tu propósito. Una visión clara que me rija y me dirija. Cuánto Te necesito. Sustituye mis conceptos, incluso aquellos que son correctos y muy queridos para mí. Alúmbrame. Sálvame, Señor, y cúbreme. No confío en mí sino en Ti. Sigue adelante con todos nosotros para Tu propósito. Amén.

La manifestación del reino de los cielos

La manifestación del reino de los cielos es la venida práctica del reino de los cielos en poder, como lo reveló el Rey en el monte de los Olivos en Mateo 24-25. Tanto la realidad como la apariencia del reino de los cielos están hoy en la iglesia. La realidad del reino de los cielos es la vida apropiada de iglesia (Ro. 14:17) que existe dentro de la apariencia del reino de los cielos, conocida como la cristiandad (se refiere a la organización y al sistema, no a los amados hermanos y hermanos que hoy están allí).

La manifestación del reino de los cielos es la parte celestial del reino milenario venidero, llamado el reino del Padre (Mt 13:43). Por otro lado, la parte terrenal del reino milenario es el reino mesiánico, el cual en Mateo 13:41 es llamado el reino del Hijo del Hombre, y que es el tabernáculo de David restaurado, el reino de David (Hch 15:16). En la parte celestial del reino milenario, la cual es el reino de los cielos manifestado en poder, los creyentes vencedores reinarán con Cristo por mil años (Ap 20:4, 6); en la parte terrenal del reino milenario, la cual es el reino mesiánico en la tierra, el remanente de Israel que habrá sido salvo, serán los sacerdotes. Este remanente enseñará a las naciones a adorar a Dios (Zac 8:20-23).

Si somos pobres en espíritu, el reino de los cielos es nuestro; hoy en la edad de la iglesia estamos en su realidad, y tendremos parte en su manifestación en la edad del reino. Aquí pobre no se refiere a humilde sino a vacío. Necesitamos estar vacíos de nosotros mismos, para ser llenos del Señor. Necesitamos ser llenos del Señor para tener la realidad del reino de los cielos y tener parte en su manifestación. Aún cada día necesitamos ser vaciados. Hemos de orar de esta manera al Señor. A Él le gustan estas oraciones. ¡Señor, vacíame! ¡Señor, yo no sé exactamente cómo hacer esto, pero es posible para Ti! ¡Señor, Te amo! ¡Eres maravilloso y precioso para mí! ¡Te necesito y Te anhelo! Amén.

_______________________

Ref:
disponible aquí
  • Estudio-vida de Mateo
  • El Reino
  • Estudio-vida de Apocalipsis
  • Estudio-vida de Romanos

Nuestro espíritu es vida pues fue regenerado por el Espíritu de Dios

En Romanos 8:2 podemos leer:

«Porque la ley del Espíritu de vida me ha librado en Cristo Jesús de la ley del pecado y de la muerte.”

Esta vida, la vida espiritual…

…revelada en este capítulo de Romanos, tiene cuatro aspectos:

  1. La vida divina en el Espíritu (v.2); que llegó a ser
  2. la vida en nuestro espíritu cuando fuimos regenerados (v.10); de nuestro espíritu satura nuestra mente para la transformación de nuestra alma y llegar a ser
  3. la vida de nuestra alma (v. 6); gradualmente impregnará nuestro cuerpo hasta ser
  4. la vida de nuestro cuerpo (v.11) para completar en la redención del cuerpo (v.23), su transfiguración (Fil 3:21).

Esta vida que fluye es un fluir maravilloso, a menudo oculto de nuestros ojos. Aquí la vida divina, contenida en el Espíritu, fluyó hasta nuestro espíritu humano para vivificarlo, mediante la regeneración de nuestro espíritu, siendo vida en nuestro espíritu. De allí sigue adelante hacia nuestra alma, que incluye las partes o funciones de los sentimientos / emociones, la voluntad y la mente.

Nuestra alma es transformada gradualmente y nuestra mente es renovada en virtud de esa misma vida, en un proceso que también implica la santificación de nuestro ser. Finalmente, siguiendo la ruta revelada a Pablo y que él nos trasmite, llega a ser vida para nuestro cuerpo, hasta la transfiguración o glorificación, del mismo. Esta vida divina, que estaba sólo en Dios, vino a nosotros para vivificarnos y de este modo, salvarnos de una manera completa, desde la regeneración de nuestro espíritu hasta la glorificación de nuestro cuerpo.

En el versículo 10 dice:

“Pero si Cristo está en vosotros, aunque el cuerpo está muerto a causa del pecado, el espíritu es vida a causa de la justicia.”

Esto no se refiere al Espíritu de Dios, porque aquí el “espíritu” es vida sólo con la condición de que Cristo esté en nosotros, con lo cual es nuestro espíritu humano, vivificado sólo mediante su regeneración con el Espíritu de vida de Dios (v.2). El Espíritu de Dios es vida incondicionalmente. Él simplemente es vida.

Por otro lado, nuestro espíritu regenerado NO SÓLO ha recibido la vida en él, NO SÓLO ha sido vivificado (que también), sino que también ha llegado a ser vida. Esto sólo se explica por el hecho de que ambos, el Espíritu de vida de Dios y nuestro espíritu, aunque seguimos distinguiéndolos, en la práctica han sido hecho uno (1Co 6:17). Esta es una unión orgánica y no simbólica. Lo vemos en los pámpanos y la vid (Jn 15:4-5). La relación entre la vida y sus pámpanos no es alegórica, sino orgánica. Tiene que ver con la vida.

«El Señor como Espíritu se mezcla con nuestro espíritu. Nuestro espíritu fue regenerado por el Espíritu de Dios (Jn. 3:6), el cual ahora está en nosotros (v. 19) y es uno con nuestro espíritu (Ro. 8:16). Esta es la manera en que el Señor, quien se hizo el Espíritu vivificante por medio de la resurrección (15:45; 2 Co 3:17) y Quien está ahora con nuestro espíritu (2 Ti 4:22), es hecho real para nosotros. En las epístolas de Pablo, por ejemplo en Romanos 8:4-6, frecuentemente se hace referencia a este espíritu mezclado.»

En Romanos 8:6 encontramos:

Porque la mente puesta en la carne es muerte, pero la mente puesta en el espíritu es vida y paz. La mente puesta en la carne es literalmente la mente de la carne. Veamos: La mente dirige el alma. El alma es nuestra personalidad. La mente representa lo que somos. En este capítulo la mente es neutral entre el espíritu regenerado y mezclado y el cuerpo caído, la carne.

La mente puede colocarnos en el espíritu o en la carne según vemos en este capítulo y en el anterior. Si nuestra mente depende de nuestro espíritu y le síguenos introducirá en el espíritu y en el disfrute de Dios al disfrutar el Espíritu divino, actuando entonces la ley del Espíritu de vida. Por el contrario, nos meterá en la carne y en la enemistad con Dios.

El resultado aquí es vida (Ro. 5:10, 17, 18, 21) y paz (Ro. 1:7; 5:1; 14:17; 16:20) porque no hay desacuerdo o discrepancias entre nosotros y Dios, ya que nuestro exterior y nuestro interior armonizan. El resultado de que nuestra mente dependa y se adhiera a la carne, siendo carne, es la muerte. Nos sentimos -y estamos- separados de Dios y Su disfrute. Que la sensación de muerte nos advierta de la separación con Dios, no importa quiénes seamos, lo que hagamos y en el lugar en que estemos.

Ahora, la mente puesta en el espíritu es literalmente la mente del espíritu. Equivale a ocuparse de los asuntos del Espíritu (v. 5).  El v. 6 y los vs 7-13 muestran que hoy en día Cristo no sólo es la vida de Dios en el Espíritu divino (v. 2), sino que además mora en Su pueblo, ya que el Espíritu de vida de Dios ha llegado a ser el Espíritu que mora en nosotros. En estos dos aspectos este Espíritu es Cristo.

Adorar a Dios, Quien es Espíritu, en nuestro espíritu y con veracidad

Dios necesita ser adorado en espíritu y con veracidad, porque Él es Espíritu

Juan 4:24 es un versículo muy profundo, que sin embargo transmite Su contenido de manera muy directa y rica. Si nos abrimos al Señor, a Su comunión de vida, mientras tomamos la Palabra, disfrutaremos de una oración sólida, elevada y profunda. La luz de Dios brillará en nosotros.

Dios, Espíritu, adoración, espíritu, veracidad, necesidad

«Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y con veracidad es necesario que adoren.»

Hay varias cosas sorprendentes en cuanto a esta porción, habla de muchos asuntos serios y cruciales, con sentido de urgencia. Al mismo tiempo es tan breve. Aquí encontramos a Dios, Su naturaleza, el lugar apropiado para adorarlo, la única manera de hacerlo y la necesidad de Dios, para el cumplimiento de Su propósito. Es como una mini Biblia completa en modo muy concentrado.

Dios es Espíritu

Aquí empieza con la rotundidad de “Dios es Espíritu”. Este es el Dios completo, el Dios Triuno: Padre, Hijo y Espíritu. Este Dios entero es Espíritu. ¿Qué significa esto? Espíritu es la naturaleza de Dios. Dios no es material, Él es Espíritu. En términos de referirse a la naturaleza de algo, un equivalente sería: “La verja es de acero”. Esto indica que el material que compone la verja es el acero y el acero aporta sus características esenciales a la verja, porque es la esencia de la verja. No sólo está hecha con acero, sino más específicamente la naturaleza intrínseca de la verja es el acero. Es diferente de afirmar que la verja es dura, o es útil. Aquí denota la naturaleza de Dios. Dios es Espíritu.

En modo negativo, no se refiere al Señor Espíritu (1Co 3:18), que es un título compuesto asignado a nuestro Señor, Quien claramente es el Espíritu (comprobar 1Co 15:45; 2 Co 3:17). Decir que Dios es Espíritu describe la naturaleza del Dios Triuno, no Su función, obra o impacto, tampoco de Sus atributos derivados. Aquí no se habla del Señor Espíritu que tenemos en 2 Corintios 3:18, que se refiere a la Persona de nuestro Señor, Quien es el Espíritu vivificante, que mora en nosotros para impartirnos todas las riquezas de Dios e infundirnos consigo mismo para nuestra transformación, santificación (1Co 1:1) y constitución, para la obra del ministerio, que es la edificación del Cuerpo de Cristo (Ef 4:12). Dios es Espíritu.

Adoración y nuestro espíritu

En Juan 4:24 Jesús hablaba a la mujer samaritana para instruirla -y a nosotros- acerca de la necesidad de ejercitar su espíritu para acceder a Dios, Quien es Espíritu, para así poder beber – también nosotros- el agua viva, que satisface nuestra sed verdaderamente. Este beber es la verdadera adoración. El apóstol Pablo adoraba de este modo (adorando al tocar a Dios y beber de Él como el agua viva) en el lugar indicado por Dios, su espíritu (Ro 1:9).

Nuestro espíritu es el lugar

Dios estableció un lugar específico para ser adorado y una manera determinada. El sitio elegido para establecer Su Habitación (ref: Dt 11:5, 11, 13-14, 18). Dios mismo indica dónde y cómo Él debe ser, quiere ser y necesita ser adorado. En relación con la adoración y el servicio de Dios lo más importante es escuchar Su hablar, recibir Su revelación, porque la adoración en todos los casos es iniciada por Dios y establecida por Él para lograr Su propósito. Es algo significativo que cuando perdemos la presencia de Dios, perdemos Su hablar. A partir de allí comienzan nuestras «buenas ideas»: El becerro de oro, el clero profesional que prima sobre los demás creyentes, el igualar edificio físico con iglesia, el creer que Dios no puede ser tres porque es uno, el creer que los Tres de la Deidad son sólo manifestaciones temporales del único Dios, judaizar, creer que la preeminencia de Dios puede ser sustituida por obras buenas, intentar cumplir la ley por uno mismo, creer que el tabernáculo simboliza un lugar material… Son innumerables los ejemplos.

Nuestro espíritu es el lugar escogido por Dios para establecer Su Casa espiritual, para realizar la edificación, para hablar, para moverse, para alcanzarnos al mezclarse con nosotros…. El espíritu humano es el sitio donde debemos permanecer, servir a Dios, seguir a Dios, disfrutar a Dios, adorar a Dios, alabar a Dios y predicar el evangelio, conocer a Dios. Es el lugar escogido por Dios para que lo experimentemos y donde lo ministremos a otros para que sean salvos, edificados y lleguen a ser edificadores al ejercitar Su espíritu en comunión, como sacerdocio santo y real. En nuestro espíritu humano se lleva a cabo la edificación de la iglesia (ver Efesios 2:22, nota 4).

Dios debe ser adorado en Su lugar y con las ofrendas

El lugar que Él escogió, el tabernáculo (Lv 1-6), para establecer Su Habitación, tipifica el espíritu humano, donde nosotros somos juntamente edificados para morada de Dios (Ef 2:22). Las ofrendas todas tipifican a Cristo. Cristo es el cumplimiento y la realidad de todas ellas, que en el Antiguo Testamento eran sombras de lo que habría de venir. Eso que habría de venir, ya está aquí mediante la encarnación, el vivir humano, la muerte, la resurrección, la ascensión y el regreso como el Espíritu vivificante que está en nosotros desde el momento en que creímos. ¡El Señor está en nosotros y nosotros en el Señor! ¡Aleluya! l Señor fue claro con la mujer samaritana. Ella debía ir a su espíritu y contactar a Dios, Quien es Espíritu, justo allí -como nosotros hoy- y no yendo a lugares físicos y usando ofrendas materiales. Nuestro ir a adorar ya no es una cuestión geográfica. Ya no es un viaje a través del espacio físico. En términos absolutos, es un viaje a nuestro espíritu regenerado.

Veracidad

Jn. 4:245 veracidad

Hay versiones bíblicas que dicen: «en espíritu y en verdad». Esto podría ser una versión aceptable. Sin embargo, asomémonos a este versículo cuidadosamente y explico brevemente por qué usamos el adjetivo «veracidad» en lugar de la conocida y elegante frase «en verdad». Preferimos el adjetivo porque creemos que transmite mejor el contenido del versículo. Aquí se refiere a la manera en que nosotros, los creyentes, debemos adorar. Hay dos nociones en este versículo que nos introducen en las pautas apropiadas para adorar: 1- El lugar y 2- la manera. En cuanto a la ubicación, la respuesta del Señor es: Debemos adorar a Dios en espíritu -en nuestro espíritu humano-. En cuánto al cómo, vemos que Su Palabra dice: De una manera veraz, auténtica y sincera (con veracidad). Estas son cualidades que las personas pueden tener.

Ahora, en un sentido intrínseco, las cualidades -o cualidad- necesarias y propias de la adoración a la que se refiere el apóstol Juan no son naturales. Esto no coincidiría con el contexto de este capítulo y con el contexto de la revelación contenida en este libro completo. Esta veracidad o «cualidad de ser genuino y verdaderamente sinceros» tiene su origen en la realidad divina en nosotros, que mediante el proceso de transformación y santificación, llega a ser nuestras virtudes humanas, no las buenas cosas que hay en nosotros naturalmente, sino el resultado del obrar de Dios en nuestro interior.

Veracidad, tal como lo hemos presentado, es la cualidad necesaria para llevar a cabo una adoración verdadera de Dios, y es lo contrario a la hipocresía de la samaritana inmoral, adoradora falsa y desorientada de Dios (vs 16-18). Esta samaritana adoraba a Dios objetivamente, según tradiciones ancestrales, sin conocerle, sin la revelación, en una esfera natural y cultural. Jesús, al mismo tiempo que la expuso en su pecado e ignorancia, le señaló el camino: Su espíritu, y la manera: Mediante la cualidad resultante de la santificación y la transformación. Una presentación extraordinaria y una revelación preciosa y completa. En cuanto a escuchar a Dios, debemos todos colocarnos en los zapatos de la samaritana. Quizás hayamos sido cristianos por muchos años y no nos sentimos cómodos con la sugerencia de identificarnos con una pecadora, sin embargo, en un sentido -como ella- todos necesitamos que Cristo nos revele el lugar y el camino, nos exponga, abra nuestros ojos, nos alumbre y nos refresque con Su revelación. Todos necesitamos actualizar nuestra visión y nuestra revelación.

La realidad divina es Cristo (quien es la realidad, 14:6) como la realidad de todas las ofrendas del Antiguo Testamento con las cuales se adora a Dios (1:29; 3:14) y como la fuente de agua viva, el Espíritu vivificante (vs. 7-15), del cual participan y beben Sus creyentes, para que sea la realidad subjetiva de ellos. Finalmente ésta llega a ser la autenticidad y sinceridad con las cuales adoran a Dios de la manera que El quiere. (Véase la nota 66 de 1 Jn. 1; Ro. 3:7, y la nota 82 de Ro. 15).

___________________________________

Ref:
  • Levítico, principalmente Lv 1:1-6 y Juan 4:24, con los demás versículos aquí señalados, y sus notas correspondientes, de la Biblia versión recobro, publicada por Living Stream Ministry

 

Un registro del hablar de Dios

Levítico es importante para conocer la voluntad de Dios

Si preguntamos a cualquier cristiano acerca del libro de Levítico, quizás algunos digan que no se les ha ocurrido leerlo nunca. Otros, es probable que digan que trata de asuntos de la religión judía. Puede que hasta otros afirmen que se trata de un libro lleno de ordenanzas y advertencias, sin embargo la tipología contenido en este libro es fundamental para la experiencia que los creyentes tenemos del Señor y nuestro servicio a Él.

Adoración y vivir del pueblo de Dios

La mayor parte de lo que se ha divulgado sobre este libro es superficial. En un sentido podríamos decir que es uno de esos libros descuidados de la Biblia. De hecho, Levítico es un libro vital para conocer la revelación de Dios respecto a nosotros, en nuestra experiencia del Señor y la revelación divina con respecto al plan de Dios y la manera en que colaboramos con Él, sirviéndole.

Aquí la revelación divina avanza aún más con respecto a Génesis y a Éxodo, los dos libros previos en el registro bíblico. Es un libro rico, fresco, elevado y extraordinario que nos presenta la adoración divina y el vivir que son propios del pueblo de Dios. Cualquier cristiano con algún crecimiento en el Señor sabe que adorar a Dios es importante. ¿Cómo puede un cristiano serlo y no adorar a Dios? ¿Qué cristiano serio no está interesado en la manera apropiada de hacerlo? Este el tercer libro de las Escrituras, aquí el Señor continúa Su revelación progresiva. En Éxodo 19:1, mientras el pueblo de Israel permaneció en el monte con Dios, fue adiestrado respecto a adorar a Dios y participar de Él, para que le disfrutaran con miras a llevar una vida santa, limpia y gozosa.

Entonces el libro de Levítico continúa mostrándonos que mediante el Tabernáculo, con las ofrendas y a través de los sacerdotes, los que somos redimidos por Dios podemos tener comunión con Él, podemos servirle apropiadamente para llevar una vida santa, siendo el pueblo santo, con el propósito de expresar a Dios. Esto lo tenemos en Levítico d manera muy clara. ¡Qué pérdida tendríamos sin Levítico! Además aquí tenemos un cuadro del servicio sacerdotal en el tabernáculo, el tabernáculo y su funcionamiento, todo lo cual apunta a Cristo. Hoy, Cristo es todo en la comunión, el servicio y la vida del pueblo de Dios, sus escogidos, redimidos y salvos de Dios, que participan de Dios, sirven a Dios, al ser llenos de Dios y expresan a Dios, no simbólicamente sino en realidad, para la edificación del Cuerpo de Cristo.

Toda la adoración que tenemos en Levítico es un tipo de nuestro servicio hoy, como creyentes e hijos de Dios, que somos los sacerdotes reales y santos, constituyendo el sacerdocio que edifica la Casa de Dios. Este gran cuadro sacerdotal y del tabernáculo que allí tenemos consiste en tener contacto con cuando lo disfrutamos a Cristo, con Dios mismo y los unos con los otros. Este Cristo es nuestra porción común, al cual debemos adorar en nuestro espíritu.

Adoramos a Dios en nuestro espíritu, según la propia voluntad de Dios revelada en Juan 4:24, donde dice:

«Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y con veracidad es necesario que adoren.»

Aquí «Espíritu» se refiere a la naturaleza del Dios Triuno completo. Él es Espíritu. Por ello dice que en espíritu -el espíritu humano regenerado- debemos adorarlo. Tenemos la necesidad de ejercitar nuestro espíritu para acceder a Dios, Quien es Espíritu, en adoración. Pablo adoraba en su espíritu (Ro 1:9). Este era su servicio: Servicio en adoración. Cuando disfrutamos a Dios, en Cristo, como el Espíritu, en nuestro espíritu, esto genera espontáneamente un vivir santo. Este vivir santo está tipificado en Levítico. ¡Qué gran libro!

El hablar de Dios

Tenemos un Dios que ha hablado. Un Dios maravilloso que habla. Al hablar se expresa a Sí mismo, se muestra, se comunica. Él es un Dios que no está oculto. Es un Dios accesible, un Dios conocido y conocible, porque ha hablado. El hablar de Dios es importante. Dios se revela en Su hablar. Muchos cristianos pueden decir que el libro de Hebreos es un libro sobre el hablar de Dios. Sí lo es. Hebreos comienza de una manera hermosa y muy específicamente enfática acerca del hablar de Dios:

«Dios, habiendo hablado parcial y diversamente en tiempos pasados a los padres en los profetas, al final de estos días nos ha hablado en el Hijo (He 1:1-2).»

Dios hoy nos habla en el Hijo. Aquí está muy claro no sólo que este hablar de Dios es real, presente y vigente, sino que es importante, que imparte Su revelación, muestra Su Persona, Su propósito, y es alimento para nosotros, en Él. Sin embargo, pocos conocen que el libro de Levítico comienza y termina de una manera que indica inequívocamente que el libro es una crónica del hablar de Dios. Veamos ambos versículos:

  • “Entonces Jehová llamó a Moisés, y le habló desde la Tienda de Reunión, diciendo:..” (Lev 1:1).»
  • “Estos son los mandamientos que ordenó Jehová a Moisés para los hijos de Israel en el monte Sinaí (Lev 27:34).»

Comienza el libro llamando y hablando a Moisés, y termina con los mandamientos que le comunicó a Moisés, como una orden. Es posible que pocos se hayan percatado de esto. Aquí el hablar de Dios no comienza en los cielos ni en el monte, sino en el Tabernáculo, la Tienda de reunión. Esto es crucial, porque Dios habla en Su Casa. Esto indica que Dios habla en Su iglesia, Su tabernáculo verdadero (1Co 3:16; 14:23-31). La iglesia es la Tienda de Reunión, no es un edificio físico. Cualquier relación tipológica entre el Tabernáculo y un sitio físico hoy no es apropiada, y nos hace perder el centro. La iglesia es el lugar único de encuentro de Dios con el hombre, el único lugar hoy donde Dios habla.

Este hablar de Levítico es maravilloso, completo, variado, muy profundo y elevado, porque establece todas las pautas del servicio sacerdotal para la satisfacción de Dios y de Su pueblo, para el cumplimiento de la meta de Dios.

_________________________________________

Ref:
  • Levítico, principalmente Lv 1:1-3, con los demás versículos señalados, y sus notas correspondientes, de la Biblia versión recobro, publicada por Living Stream Ministry

El agua de vida emana del Trono de Dios y del Cordero

Hoy he estado leyendo y orando en el libro de Apocalipsis. ¡Qué dulce comunión he tenido con mi Amado allí! ¡Cristo es maravilloso! ¡Nunca se agota! Él es absolutamente suficiente y más, para nosotros, como nuestra porción asignada por Dios. ¡Qué visión mostró Dios al apóstol Juan acerca del Trono y el río de agua de vida que de él emana.

Esto no es una disquisición formal, para acumular conocimientos y aportar datos, sino sólo los apuntes de mi diario al experimentar a Cristo en Su Palabra. Cuando tomo la Palabra con oración, en mi espíritu, en la comunión divina (porque la Palabra es Espíritu y es vida), algo se produce: Esta entrada.

No quiero quedarme seco en el desierto, estando lleno de letra, sino vivificado y viviente para mi Dios, en la seguridad del gozo de la salvación, ministrando a Cristo para poder compartir algo como resultado. ¿Qué es mejor, el Cristo viviente que se imparte a nosotros, se infunde en nuestro ser, el Cristo glorioso, rico y disfrutable, o la información formal, como registro, sin comunión? Mi respuesta es: ¡Cristo siempre!

Introducción

Demos un breve fundamento a nuestro porción de hoy, antes de compartirla. El libro de Apocalipsis es la conclusión de las Escrituras. En él se da fin a todos los asuntos que han comenzado antes y al mismo tiempo, en él está contenida cada cosa ya presentada en la Palabra anteriormente.

Podemos dividir el libro en 4 secciones mayores:

  1. La revelación de Cristo y el testimonio de Jesús
  2. “Las cosas que has visto»
  3. “Las cosas que son”: Las siete iglesias locales.
  4. Las cosas que han de suceder
  5. La conclusión que incluye la última advertencia del Señor y la última oración del apóstol.

Orando sobre los puntos principales de Apocalipsis

Sólo siguiendo estos 5 puntos principales podemos ver que Cristo debe ser revelado a nosotros. Necesitamos esta revelación para ser atraídos por Su belleza incomparable. ¿Qué dice el Señor? ¿Qué expresa?
Hemos de recibir apropiadamente Su hablar, Su Palabra. Para ello debemos estar en la comunión limpia y clara con Dios, apropiadamente preparados y adecuadamente apartados para recibirlo, servirlo y servir a otros. Entonces veremos. ¡Cuánto necesitamos ver! Qué necesario es que tengamos una visión en medio de esta era de confusión e interferencias. ¡Necesitamos ver! ¡Subir al monte alto y recibir una visión!

Sólo cuando nuestro velos sean quitados, nuestros ojos abiertos, el colirio divino aplicado, nuestro corazón dispuesto, nuestro espíritu ejercitado, nuestra mente conectada y llena del Señor, sólo entonces, en Su gracia, veremos las “cosas que son”. Si sólo confiamos en los rudimentos del mundo y nuestra capacidad natural, veremos hombres como árboles y espejismos como ríos. ¡Seremos ciegos en nuestra propia opinión!

Cuando vemos entonces comenzamos a divisar las cosas que han de suceder, de acuerdo a la revelación bíblica, tomadas con un entendimiento claro. Tanto la advertencia del Señor como la oración del apóstol llegarán a ser nuestra realidad y nuestra oración. ¡Qué bendecidos somos al ser uno con Dios y con los apóstoles!

El cuarto punto

Dentro del cuarto segmento del libro, tenemos un panorama general de las cosas venideras, desde la ascensión de Cristo hasta la eternidad futura, tales como la mujer que da a luz al hijo varón y el gran dragón escarlata, Satanás.

Apocalipsis 22:1

Y me mostró un río de agua de vida, resplandeciente como cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero, en medio de la calle.

El ángel

Aquí quien le muestra a Juan el río y el Trono es el ángel mencionado en 21:9. Uno de los siete ángeles que ejecutaron las siete plagas postreras, el mismo que le mostró la Nueva Jerusalén, la desposada, la esposa del Cordero en panorama general. Esto significa que el juicio de las siete copas está relacionado con la Ciudad.

El río en la Nueva Jerusalén está tipificado por varios ríos

  • El río de Génesis 2:10, que salía del Edén para regar el huerto, que se dividía en cuatro brazos (vs. 11-14): Pisón, Gihón, Hidekel y el Éufrates.
  • El “río cuyas aguas alegran la ciudad de Dios” (Sal 46:4).
  • El río caudaloso de la visión de Zacarías (Zac 47:5).

Este río (nuestros himnos No.20, est. 4), tipificado en Génesis, Salmos y Zacarías, representa la abundancia de vida que lleva en su corriente. Un río que fluye en cuatro dirección para alcanzar y regar las cuatro esquinas de la Ciudad (significa: todos los lugares). Como lo indica Juan 7:38, este ríos son varias corrientes, representando la experiencia que tenemos de los varios aspectos de las riquezas del Espíritu de vida de Dios (Ro 8:2; 15:30; 1Ts 1:6; 2Ts 2:13; Ga 5:22-23).

El agua

El agua simboliza a Dios en Cristo como el Espíritu fluyendo en su pueblo redimido para ser su vida y su suministro de vida. Esta agua, que es el agua gratuita que sacia (Ap 22:17, 21:6; 7:17), es tipificada por el agua que surgió de la roca herida (Ex 17:6; Nm 20:11) y es simbolizada por el agua que salió del costado traspasado del Señor (Jn 19:34). Esta agua, poca, un pequeño fluir, casi imperceptible, se convierte en el gran río ramificado, que todo lo alcanza, todo lo abastece, todo lo riega y todo lo satura, en la Nueva Jerusalén. El agua como el cristal significa que no tiene opacidad sino que brilla por causa de su naturaleza y aspecto. Cuando esta agua fluye en nosotros nos purifica y no hace igualmente transparente, como el cristal. Esta ciudad está llena de la vida divina para expresar a Dios en Su gloria de vida.

El trono

El río de agua de vida salía del Trono de Dios y el Cordero, según la visión de Juan. Hay un solo trono, así que hay una sola persona reinando en el trono (Ap 4:2), el Dios-Cordero redentor. Ese el el origen del suministro de la vida. El abastecimiento de la vida divina que nos nutre y nos sostiene provienen del Trono del Dios-Cordero.

Dios es Aquel que reina. Dios está reinando en Su trono. Dios es triuno. Dios, el Cordero y el Espíritu es simbolizado por el agua de vida. ¿Quién está reinando? Dios. ¿Quién fluye desde el trono para impartirse a Sus redimidos? Dios. Él es Aquel que fluye y se imparte (He 4:16) reinando, Aquel que reina en Su fluir e impartición, por la eternidad.

 ______________________________________________
Ref:
  • Apocalipsis 22:1, con los versículos señalados y sus notas correspondientes, de la Biblia versión recobro, publicada por Living Stream Ministry

En Cantar de los Cantares

Hoy he vuelto a leer Cantar de los Cantares. Una gran historia de amor. Siempre que regreso a este libro veo cosas nuevas.

La vida cristiana es en realidad un romance divino entre nosotros y el Señor. Podemos tener una visión más adusta y doctrinaria pero eso nos llevaría a perder el significado intrínseco de la vida cristiana que es la relación íntima, profunda, real, afectiva con nuestro Amado, y ciertamente erraríamos el blanco. Nos quedaríamos secos, sin sal, sensibles al mundo y ajenos a Dios, hagamos lo que hagamos y sin importar lo que digamos. Cuando nuestra relación con el Señor es restablecida, refrescada y reiniciada, entonces estamos llenos del Señor. Tenemos entonces esa convicción profunda de Su presencia y de Su obra. Es real y cercano para nosotros, lo experimentamos y lo conocemos. Gustamos de Él y le damos espacio para que Él obre en nosotros. Tenemos paz, no tranquilidad de tipo sicológica o circunstancial. Tenemos esa paz misteriosa e indescriptible que va más allá de todo entendimiento.

He visto que en Cantar de los Cantares hay una progresión continua en la experiencia de los creyentes y como resultado, un incremento en el nivel de madurez de los creyentes, representados (todos) por la Sulamita, que es directamente proporcional a la profundidad de la relación que ésta tiene con su Amado, nuestro Amado, que va siempre en dirección ascendente a lo largo del libro.

En el primer capítulo, la Sulamita anhela ansiosamente y de manera desesperada el contacto íntimo con Su amado. Aquí vemos que la que ama a Cristo ha logrado experimentar cierta medida de Su amor pero quiere algo más profundo. En este primer capítulo ella es una persona fuerte y natural, aunque ama al rey (mucho según se puede leer) pero aún se encuentra en el mundo, esclavizada por este sistema satánico y necesitada aún de transformación. El rey le dice en el versículo 9: «Te comparo, mi amor, a una yegua entre los carros del faraón.» Aquí tres elementos a tener en cuenta, «yegua», animal noble y hermoso, pero brioso y a menudo independiente, «entre los carros los carros», refiriéndose a que está firmemente sujeta. ¿Dónde? Pues finalmente la referencia a Faraón da a entender que está en el mundo. Cuando creemos y recibimos al Señor, lo amamos tiernamente y a menudo no tenemos problemas para testificar de este amor recién descubierto, pero todavía hay poca transformación interior todavía, poca madurez. Así comienza este libro, que continúa en varias etapas:

Llamada a ser liberada del yo mediante la unidad con la cruz; llamada a vivir en ascensión como nueva creación en resurrección; llamada con mayor intensidad a vivir detrás del velo mediante la cruz después de la resurrección; participando en la obra del Señor y finalmente abrigando la esperanza de ser arrebatada. Todos estos niveles nos contienen y representan a nosotros en nuestra experiencia gradual con nuestro Señor.

Finalmente, en el último versículo del último capítulo dice: «Apresúrate, amado mío, y sé semejante a la gacela o al cervatillo sobre los montes de especias.» Aquí tenemos la poderosa oración de la que ama a Cristo para que regrese en el poder de su resurrección (gacela o cervatillo) para establecer Su reino dulce y hermoso (montes de especias) que abarcará y llenará toda la tierra, según vemos en Apocalipsis 11:1 y Daniel 2:35. Es estupendo ver el cambio (no sólo externo) de la que ama, a lo largo del libro.

«Señor, que tengamos una relación normal contigo. Anhelamos una relación personal profunda, de carácter ascendente. Anhelamos experimentarte en el disfrute de tu persona maravillosa. No queremos quedarnos igual. Necesitamos conocerte para madurar y crecer en ti. Gracias Señor por tu disponibilidad a nosotros. Amén.»