Nuestro espíritu es vida pues fue regenerado por el Espíritu de Dios

En Romanos 8:2 podemos leer:

«Porque la ley del Espíritu de vida me ha librado en Cristo Jesús de la ley del pecado y de la muerte.”

Esta vida, la vida espiritual…

…revelada en este capítulo de Romanos, tiene cuatro aspectos:

  1. La vida divina en el Espíritu (v.2); que llegó a ser
  2. la vida en nuestro espíritu cuando fuimos regenerados (v.10); de nuestro espíritu satura nuestra mente para la transformación de nuestra alma y llegar a ser
  3. la vida de nuestra alma (v. 6); gradualmente impregnará nuestro cuerpo hasta ser
  4. la vida de nuestro cuerpo (v.11) para completar en la redención del cuerpo (v.23), su transfiguración (Fil 3:21).

Esta vida que fluye es un fluir maravilloso, a menudo oculto de nuestros ojos. Aquí la vida divina, contenida en el Espíritu, fluyó hasta nuestro espíritu humano para vivificarlo, mediante la regeneración de nuestro espíritu, siendo vida en nuestro espíritu. De allí sigue adelante hacia nuestra alma, que incluye las partes o funciones de los sentimientos / emociones, la voluntad y la mente.

Nuestra alma es transformada gradualmente y nuestra mente es renovada en virtud de esa misma vida, en un proceso que también implica la santificación de nuestro ser. Finalmente, siguiendo la ruta revelada a Pablo y que él nos trasmite, llega a ser vida para nuestro cuerpo, hasta la transfiguración o glorificación, del mismo. Esta vida divina, que estaba sólo en Dios, vino a nosotros para vivificarnos y de este modo, salvarnos de una manera completa, desde la regeneración de nuestro espíritu hasta la glorificación de nuestro cuerpo.

En el versículo 10 dice:

“Pero si Cristo está en vosotros, aunque el cuerpo está muerto a causa del pecado, el espíritu es vida a causa de la justicia.”

Esto no se refiere al Espíritu de Dios, porque aquí el “espíritu” es vida sólo con la condición de que Cristo esté en nosotros, con lo cual es nuestro espíritu humano, vivificado sólo mediante su regeneración con el Espíritu de vida de Dios (v.2). El Espíritu de Dios es vida incondicionalmente. Él simplemente es vida.

Por otro lado, nuestro espíritu regenerado NO SÓLO ha recibido la vida en él, NO SÓLO ha sido vivificado (que también), sino que también ha llegado a ser vida. Esto sólo se explica por el hecho de que ambos, el Espíritu de vida de Dios y nuestro espíritu, aunque seguimos distinguiéndolos, en la práctica han sido hecho uno (1Co 6:17). Esta es una unión orgánica y no simbólica. Lo vemos en los pámpanos y la vid (Jn 15:4-5). La relación entre la vida y sus pámpanos no es alegórica, sino orgánica. Tiene que ver con la vida.

«El Señor como Espíritu se mezcla con nuestro espíritu. Nuestro espíritu fue regenerado por el Espíritu de Dios (Jn. 3:6), el cual ahora está en nosotros (v. 19) y es uno con nuestro espíritu (Ro. 8:16). Esta es la manera en que el Señor, quien se hizo el Espíritu vivificante por medio de la resurrección (15:45; 2 Co 3:17) y Quien está ahora con nuestro espíritu (2 Ti 4:22), es hecho real para nosotros. En las epístolas de Pablo, por ejemplo en Romanos 8:4-6, frecuentemente se hace referencia a este espíritu mezclado.»

En Romanos 8:6 encontramos:

Porque la mente puesta en la carne es muerte, pero la mente puesta en el espíritu es vida y paz. La mente puesta en la carne es literalmente la mente de la carne. Veamos: La mente dirige el alma. El alma es nuestra personalidad. La mente representa lo que somos. En este capítulo la mente es neutral entre el espíritu regenerado y mezclado y el cuerpo caído, la carne.

La mente puede colocarnos en el espíritu o en la carne según vemos en este capítulo y en el anterior. Si nuestra mente depende de nuestro espíritu y le síguenos introducirá en el espíritu y en el disfrute de Dios al disfrutar el Espíritu divino, actuando entonces la ley del Espíritu de vida. Por el contrario, nos meterá en la carne y en la enemistad con Dios.

El resultado aquí es vida (Ro. 5:10, 17, 18, 21) y paz (Ro. 1:7; 5:1; 14:17; 16:20) porque no hay desacuerdo o discrepancias entre nosotros y Dios, ya que nuestro exterior y nuestro interior armonizan. El resultado de que nuestra mente dependa y se adhiera a la carne, siendo carne, es la muerte. Nos sentimos -y estamos- separados de Dios y Su disfrute. Que la sensación de muerte nos advierta de la separación con Dios, no importa quiénes seamos, lo que hagamos y en el lugar en que estemos.

Ahora, la mente puesta en el espíritu es literalmente la mente del espíritu. Equivale a ocuparse de los asuntos del Espíritu (v. 5).  El v. 6 y los vs 7-13 muestran que hoy en día Cristo no sólo es la vida de Dios en el Espíritu divino (v. 2), sino que además mora en Su pueblo, ya que el Espíritu de vida de Dios ha llegado a ser el Espíritu que mora en nosotros. En estos dos aspectos este Espíritu es Cristo.

Imagen, autoridad y vida divinas

DSC_0049En la creación del hombre por parte de Dios están implicados 3 asuntos muy importantes que necesitamos ver con toda claridad: La imagen de Dios, la autoridad de Dios y la vida de Dios (Génesis 1:26, 2:9)

«El hombre fue hecho a imagen de Dios a fin de expresarlo y ha recibido Su autoridad a fin de representarlo».

Si no hubiéramos sido creados a la imagen de Dios de ninguna manera podríamos expresar a Dios y sin Su autoridad dada al hombre no seríamos capaces de representarlo de ninguna forma. Podemos decir que no es posible expresar a Dios y representarlo sin Su imagen y Su autoridad. Su autoridad incluye ejercer dominio sobre la tierra y derrotar a Satanás.

El tercer elemento es la vida divina, sin la cual no podemos realizar las dos funciones anteriores en la práctica, a pesar de que potencialmente podríamos hacerlo. Para poder expresar realmente a Dios y representarlo con Su autoridad necesitamos poseer la vida de Dios, es decir, es preciso que tengamos a Dios como nuestra vida.

Imagen y autoridad de Dios

Por ello, al inicio de Génesis encontramos el árbol de la vida, en el centro del huerto (Génesis 2:9) que representa y contiene la vida divina, o sea a Dios con Su vida divina disponible para el hombre. La intención original de Dios es que el hombre comiera de este árbol y recibiera la vida eterna. El hombre necesitaba esta vida para alcanzar su plenitud tanto en existencia como en función, es decir, para poseer la plena imagen de Dios, expresando completamente a Dios y ejercer la autoridad que le fue dada para derrotar al enemigo.

La autoridad de Dios tiene que ver con Su reino, que es una esfera donde Dios ejerce Su autoridad y que todo reino esencialmente tiene que ver con un tipo de vida. El reino animal está limitado a los individuos que poseen cierta clase de vida. Un pino no podría pertenecer al reino animal porque la clase de vida que posee no es la propia de un animal. Así mismo el reino de Dios está relacionado con el ámbito de la vida divina. Por ello Dios tiene que impartir Su vida en nosotros para que podamos acceder en realidad a Su reino y que Su reino nos incluya para poder participar en la obra y el gobierno de Dios.

Este proceso fue interrumpido por Satanás cuando sedujo al hombre para comer del fruto del árbol equivocado. Este árbol no proporcionaba al hombre el elemento adecuado y previsto, sino que el hombre fue constituido por el elemento mismo de Satanás, con lo que la caída no fue sólo un simple acto exterior de desobediencia sino que además corrompió el ser mismo del hombre y en éste fue insertado (y mezclado con él) la naturaleza del pecado (que produce pecados) y la muerte. La caída del hombre cronológicamente ocurrió en un momento después de la creación de Dios y antes de que pudiera comer el fruto del árbol de la vida.

¡Señor, alumbra nuestros ojos. Danos una revelación respecto a tu vida y tu propósito. necesitamos que abras nuestros ojos. Nos presentamos a ti y nos abrimos a ti. Señor, cumple tu propósito y quita nuestros velos. Confiamos en ti, que completarás tu obra. Ten misericordia de nosotros y presérvanos para ti. Sálvanos y constitúyenos. Gracias por la vida eterna. Sigue expandiendo el evangelio del reino para la consumación de tu plan. Amén!

Ref: «El Reino«, capítulo uno, de Witness Lee.

Nacer de nuevo

Hoy he disfrutado mucho de la porción de hoy del blog de «Bibles for America» (Biblias para América) relacionada con el nuevo nacimiento de aquellos que creen en el Señor y se convierten en cristianos. Ha sido refrescante. El post inicialmente plantea algunas cuestiones para introducir el tema, que en sí mismo no es simple, pero está presentado de manera muy llana y clara, y básicamente podemos parafrasear con tres preguntas:

— ¿Nacer de nuevo significa un nuevo comienzo?

— ¿Nacer de nuevo es un voto solemne que la persona realiza en favor del bien y la moralidad?

— ¿Nacer de nuevo es necesario para todas las personas, incluso aquellas que son muy buenas?

Tenemos el capítulo 3 del evangelio de Juan un hombre llamado Nicodemo, que era un hombre notable entre los judíos. De este señor sabemos que era un hombre de elevado rango dentro del pueblo de Israel, pues leemos que era «un principal». Así que era muy importante tanto religiosamente como en la sociedad. Él dijo: «Sabemos que has venido de Dios como maestro» (Juan 3:2). Él estaba interesado en las enseñanzas, que es lo que un maestro da. Esto es algo que todas las personas pueden entender y aún encontrar lógico porque recibir enseñanzas, explicaciones y respuestas con el propósito de ser mejores y estar más informados es completamente natural, sin embargo la respuesta que le dio el el Señor es excepcional: «De cierto, de cierto te digo: Él que no nace de nuevo, no puede ver el reino de Dios» (Juan 3:3). Aquí la perplejidad de este principal judío fue grande. Él respondió: «¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre, y nacer?» (Juan 3:4). Las palabras del Señor fueron entendidas e interpretadas por Nicodemo de manera natural. Es normal que estuviera tan confundido. El Señor continuó: “De cierto, de cierto te digo: El que no nace de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es” (Jn. 3:5-6).

Lo que Nicodemo buscaba de manera natural resultó ser un despropósito. Era una pregunta natural y típicamente religiosa. Yo he sido muy impresionado al leer y orar hoy estos versículos. He sido pastoreado por el Señor y he sido expuesto en mis carencias al entrar en esta palabra hoy.

¡Gracias Señor porque eres luz para nosotros siempre que nos abrimos a Ti. Eres fresco y nuevo cada vez. Gracias que te revelas progresivamente a nosotros y te podemos experimentar como salvación cada día. Gracias por tu Palabra rica y abundante! Amén.

El caso de este judío que fue a ver al Señor en privado es el mismo que podemos tener nosotros, aún habiendo nacido de nuevo, cuando carecemos de la visión, y la experiencia apropiadas. Veamos, un reino consiste en una esfera de autoridad, determinada por cierta constitución, que apunta a la naturaleza intrínseca y la identidad propia de ese reino. Por ejemplo: El reino animal está compuesto por todos los animales, que por supuesto poseen la vida animal. Un animal no tiene que hacer nada para entrar en ese reino, porque lo que él es, espontáneamente determina su pertenencia. Cuando un gato nace como tal, este nacimiento determina su pertenencia. Cuando un ternero nace la identidad que tiene, en virtud de la vida que posee por nacimiento, hace que sea parte del mundo animal, es decir, del reino animal. El nacimiento es el procedimiento único, genuino y lógico de obtener la vida que nos hace pertenecer a un cierto reino. Igualmente ocurre con las plantas y los seres humanos. De nuestros padres recibimos la vida humana que nos hace ser integrantes o miembros de la esfera humana, del reino humano. ¿Nosotros tenemos la vida humana? Entonces somos humanos y estamos en el reino de los seres humanos, no en el reino animal ni en el vegetal. Así de simple. No se trata de cuánto nos esforcemos para llegar a pertenecer al reino vegetal, nunca lo lograremos porque la vida inherente a las plantas no es nuestra vida. Hemos nacido como personas y no como árboles. Por todo ello, el reino de Dios es ajeno a nosotros por la misma causa. Para ser partes del mismo necesitaríamos la vida divina, la vida de Dios, es decir, la vida eterna en nosotros. No obstante, ¿cómo podemos tener la vida de Dios, si, efectivamente, como razona Nicodemo, no podemos más que salir del vientre de nuestra madre más que una vez, y eso ya ha ocurrido? Hemos sido concebidos por nuestros padres y eso es un hecho consumado.

Cito: «Intentar parecernos a Dios o comportarnos como Él, no nos hace parte del reino de Dios. Lo más que puede hacer nuestro excelente comportamiento es ser un buen ejemplo del reino humano. La única forma de entrar en el reino de Dios es por medio de tener la vida divina de Dios. Y la única manera de tener la vida divina de Dios es por medio de creer en Cristo y nacer de nuevo» (…) Externamente, Nicodemo no tenía ningún problema moral o pecaminoso. Sin embargo, el Señor le mostró que le hacía falta una cosa bien crucial. Igual que Nicodemo, no importa cuán nobles, buenos o rectos seamos en nuestra vida humana, no poseemos la vida divina. Es necesario nacer de nuevo con la vida divina de Dios«.

Es maravilloso lo que el Señor le está declarando a Nicodemo. Está revelando no sólo el meollo del problema («no tienes la vida divina de Dios»), sino que está mostrando el camino práctico («debes llegar a tenerla»), lo que finalmente ocurrió, pues esta vida, la vida divina de Dios, antes absolutamente inalcanzable para nadie que no fuera Dios mismo, en la resurrección que consuma con la ascensión, llegó a estar disponible para el ser humano. ¡Esto es grandioso y sin precedentes!  ¡Aleluya! En 1 Pedro 1:3 el apóstol bendice al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, porque cuando creemos simplemente nos regenera mediante la resurrección del Señor.

Recordemos que la salvación de Dios para nosotros es completa y eficaz, e incluye la redención, la justificación y la regeneración. Las dos primeras nos reconcilian con Dios y la última nos vivifica, porque la vida eterna nos es impartida para que llevemos «una relación de vida, una relación orgánica con Dios». Así que nuestra relación con Dios no es lejana, simbólica o ética, sino de vida. La vida del Dios Triuno, llega a ser nuestra vida. Recibimos la vida de Dios en nuestro espíritu humano. Somos nacidos de nuevo. ¡Qué alivio! ¡Qué alegría! ¡Qué previsión y provisión de parte de Dios para nosotros! ¡Qué maravilloso plan! ¡Qué salvación tan eficaz y completa!

Para recibir la vida de Dios hoy tenemos que pedírsela a Él. ¿Cómo? Necesitamos arrepentirnos, lo que significa que debemos volver nuestro corazón a Él de manera sincera y real, si más, y creer en que lo que Él ha hecho es verdadero. Podemos sólo decir: «Señor, te necesito. Te recibo ahora mismo como mi vida«. Les aseguro que así y sólo de esta manera, entraréis en el reino de Dios, naciendo de nuevo en el reino de Dios.

El artículo del blog de «Bibles for America» concluye aludiendo a que hemos nacido de simiente incorruptible (1 Pedro 1:23). Es incorruptible esta simiente porque contiene la vida de Dios, que es lo único en todo el universo que no se llega a corromper nunca. Cuando hablamos la Palabra de Dios, esa vida es trasmitida para que otros, al creer, sean también vivificados mediante la impartición de esta vida, que es la regeneración. Cuando somos salvos, es decir, cuando nacemos de nuevo, no podemos «desnacer». El proceso es irreversible, aunque posteriormente, como con cualquier otro nacimiento, de cualquiera otra vida, es necesario la alimentación y el crecimiento.

Recomendamos la lectura del artículo completo en su fuente original: «¿Qué significa nacer de nuevo?» del blog «Bibles for America». Este post no es una reproducción ni una ampliación del mismo, sino unas breves anotaciones personales resultados del disfrute del autor al leerlo y orar.

Para guardar la fe necesitamos la fe y una buena conciencia

El encargo del apóstol.

En 1Timoteo 1:18 dice:

«Timoteo, hijo mío, te confío este encargo en conformidad con las profecías que se hicieron antes en cuanto a ti, para que por ellas milites la buena milicia»

La palabra «encargo» del versículo 18, según la usa el apóstol, incluye todos los asuntos mencionados en los versículos anteriores, del 1 al 17. Aquí vemos, por el lado positivo, la economía de Dios y las enseñanzas diferentes por el lado negativo. El encargo que Pablo le hace a Timoteo consiste en la economía de Dios y las enseñanzas diferentes.

La fe subjetiva.

Inmediatamente después que el apóstol le hace el encargo a Timoteo, explicando el medio para cumplir con el encargo y una consecuencia práctica, en el versículo 19, dice:

«Manteniendo la fe»

Aquí «fe» se refiere a la acción de creer, que surge cuando tenemos contacto con la Palabra () y Dios se infunde en nosotros por este medio y por el Espíritu. Esta fe, que es subjetiva porque está y opera en nuestro interior, uniéndonos con Dios, enfatizando el Espíritu y la vida, por ello es orgánica; es real, no simbólica; es viviente, no alegórica, quiere decir, ocurre en realidad en la esfera de la fe, por medio de la Palabra y a partir del Espíritu, que es Dios en Cristo como el Espíritu al infundirse en nosotros. Esta fe implica la acción de creer, caracteriza a los que creen en Cristo y los distingue de los que guardan la ley, que hace hincapié en la  letra, la forma de ordenanzas, la relación con la letra ¡Amén!

Vida y naturalezas divinas que nos hacen hijos de Dios.

De esta forma recibimos la vida y la naturaleza divinas que permite que seamos engendrados como hijos verdaderos de Dios, miembros del Cuerpo de Cristo y el nuevo hombre, que expresará a Dios por toda la eternidad. La fe en nuestro interior genera una unión orgánica con el Dios Triuno. Debemos militar la buena milicia por / con esta clase de fe. Ser soldados o milicianos teniendo esta clase de fe, que permite a Dios llevar a cabo Su economía en / entre nosotros para llevar a cabo Su propósito. Esta es la clase de fe con la que debemos funcionar y no intentando cumplir la ley.

Pablo era muy claro con respecto a que militar la buena milicia, es decir, la milicia que cumple el propósito de Dios, que está centrada en la economía de Dios (de la que el apóstol es modelo) es por medio de la fe y no por las obras de la ley. ¡Aleluya! La fe proviene de nuestro contacto con Dios y nos introduce en una unión orgánica con Dios.

Una buena conciencia.

«[Manteniendo…] una buena conciencia» (1Ti 1:19).

Además de la fe, necesitamos una buena conciencia. Buena en el sentido de limpia, pura, sin ofensa, tal como vemos en Hechos 24:16. Esta buena conciencia cuida y guarda nuestra fe; la preserva y la protege. Es el órgano que Dios toca una vez que hemos tenido contacto con Él por la fe. Nuestra vida cristiana necesita una conciencia sin ofensas ni impurezas. Nuestra conciencia se mantiene limpia y sensible al tener contacto con el Señor.

Cuando permanecemos en el espíritu y nuestra relación con Dios no tiene obstáculos ni impedimentos, nuestra conciencia se mantiene saludable. Nuestra vida cristiana ha de ser un vivir en continua comunión con Dios para tener una buena conciencia que salvaguarda la fe y nuestra vida cristiana. Siempre que haya alguna ofensa sin solucionar en nuestra conciencia la fe se escapará, no podrá operar apropiadamente. Sentiremos que no la tenemos, que no está. Para militar en contra de las enseñanzas diferentes en cualquier iglesia local, debemos guardar la fe, que es el contenido que es guardar la fe, debemos tener fe y buena conciencia. Sin esto sucumbiremos ante las enseñanzas diferentes. Ceder ante las enseñanzas diferentes no es dejar de pelear exteriormente, sino el perder nuestra buena conciencia, que dejará escapar nuestra fe subjetiva y de este modo dejaremos de llevar a cabo el encargo del apóstol que nos hace a todos a través de Timoteo.

La fe objetiva.

Guardar la fe es objetivo. Aquí «fe» se refiere a todo lo todo lo que creemos, al contenido del evangelio completo según la economía neotestamentaria de Dios.

Ref:

Estudio vida de 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón, mensaje 2, Living Stream Ministry

El misterio de la piedad: Vivir a Dios como vida en la iglesia

El capítulo tres de 1 Timoteo comienza con las disposiciones prácticas con respecto a los que vigilan sobre los santos y las iglesias, los hermanos que toman la delantera en la oración, la enseñanza y la administración en las iglesias. Todo cuanto aparece en los primeros 14 versículos está sustentado, explicado y fundamentado en los últimos dos versículos (1 Ti 3:15-16).

Nos tendría ningún sentido el comienzo del capítulo sin el segundo. Sin los versículos 15 y 16 el capítulo estaría no sólo incompleto sino vacío. Tendría el exterior pero no la esencia, la consecuencia pero no la causa, lo exterior pero no lo interior, la forma pero no el contenido.

Si no tenemos la revelación de la iglesia como casa de Dios, como columna y fundamento de la verdad y como manifestación de Dios en la carne: si no vemos que Dios habita en Su familia o que su familia son sus creyentes, entonces las disposiciones mencionadas por el apóstol carecerían de realidad y se reducirían a meras instrucciones éticas. Sin la redención Dios para nosotros por Su mucha misericordia, sin Dios en nosotros como el Espíritu que imparte vida y sin el lavamiento de la regeneración no podemos ser hechos hijos de Dios, familia de Dios. Sin Su familia donde morar, como Su habitación preciosa y única, no pudiera ser manifestada la divinidad en la humanidad. Sin la revelación grande, misteriosa, maravillosa y excelente de Dios en el hombre y el hombre en Dios, lo que leemos en los primeros catorce versículos sería vano, sólo religión. ¡Señor, danos una revelación! ¡Cuánto necesitamos que nos des una revelación!

La piedad, según el contexto es no solamente la devoción a las cosas santas, lo que es algo superficial, no por carecer de importancia sino por su carácter exterior. Es además, y de manera principal algo relacionado con la experiencia de Dios como vida.

Cuando Dios viene a vivir en la iglesia, no viene carente de lo que Él es, o sólo parte de lo que Él es. Todo Su ser viene a morar en nosotros como iglesia. Dios, con Su naturaleza, Su vida, Su autoridad, Su santidad, siendo Dios, siendo hombre… conviven en Él como parte indisoluble de lo que Él es. Así que piedad es vivir a Dios en la iglesia y como iglesia, y este es nuestro testimonio, nuestra confesión y nuestro discurso, Dios en nosotros, experimentado por nosotros, visto y conocido por nosotros, vivido por nosotros, servido por nosotros, hablado por nosotros y mostrado, expresado por nosotros. ¡Oh, Señor, cuánto te amamos! ¡Cuánto Te apreciamos y apreciamos lo que eres y haces! ¡Danos una revelación! ¡Nos abrimos y ofrecemos a Ti una vez más! ¡Revélate a nosotros para vivirte de manera auténtica y seas manifestado en nosotros para que seamos Tu manifestación apropiada. ¡Que haya entre nosotros una piedad escritural, apropiada y genuina que Te satisfaga! ¡Amén!

Referencia: Estudio-vida de 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón, mensaje 1