Qué gran cambio el de los apóstoles

«El hito que divide a los Evangelios del libro de los Hechos es la unanimidad entre los ciento veinte”.

«Y entrados, subieron al aposento alto, donde moraban Pedro y Juan y Jacobo, y Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé y Mateo, Jacobo hijo de Alfeo, Simón el Zelote y Judas, hermano de Jacobo (Santiago). Todos estos perseveraban unánimes en oración, con las mujeres, y con María la madre de Jesús, y con sus hermanos (Hch 1:13-14)».

¿Qué ocurrió entre los apóstoles para que veamos un cambio tan radical? Antes ellos eran discutidores, contenciosos, con muchas opiniones, ansiosos, ambiciosos, individualistas, hubo traición entre ellos, faltos de fe, testarudos, confiados en sí mismos e ignorantes. Todo esto es lo opuesto de la práctica de la unanimidad en oración.

Algunos ejemplos de la situación previa:

  • Ellos discutían quién era el mayor entre ellos (Lc 22:23-24) [el término «discutían» se refiere a la afición a la rivalidad y el ansia por contender; así que en ambos casos es un comportamiento, no un hecho aislado]
  • «Mas Pedro seguía diciendo con mayor insistencia: Aunque me sea necesario morir contigo, de ninguna manera te negaré. También todos decían lo mismo (Mr 14:31)».
  • Al llegar a Getsemaní el Señor les pidió que velaran (Mr 14:34) pero no había pasado una hora y ya dormían (14:37), y volvió a ocurrir (v. 40) y una tercera vez (v. 41).
  • Cuando la transfiguración del Señor Pedro propuso conseguir tres tiendas, una para Elías, otra para Moisés y una tercera para el Señor. Él los percibía en el mismo nivel y equiparó la ley y los profetas con el Señor (Mt 19:4).

Entonces, ¿qué ocurrió que de un grupo de individuos con tendencia a contender entre ellos sin entender casi nada, se llegó a la unanimidad del grupo, recibiendo las bendiciones de Dios, es decir, los que eran salvos siendo añadidos?

La resurrección del Señor (Mt 28:6) fue lo que ocurrió y después de este acontecimiento todo cambió, no simplemente de manera externa o legal, sino en la esencia.

Nuestra posición frente a Dios ciertamente cambió, pero, y esto es lo más importante, nuestra relación con Dios cambió cualitativamente.

Sigamos el registro bíblico:

  • Se apareció primero a las mujeres (Jn 20:14-16).
  • Los discípulos son hechos hijos de Dios y hermanos de Jesús (nunca antes), en virtud no de la creacion de Dios sino por causa de la resurrección del Señor (Jn 20:17).
  • Se reunió con los discípulos corporalmente (Jn 20:19-20).
  • Los envía, exactamente como el Padre lo había enviado a Él (Jn 20:21).
  • «Sopló en ellos, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo (Jn 20:22).

El Espíritu mencionado en el último punto es el que esperaban en Juan 7:39 y del cual se afirma que no existía antes de la resurrección del Señor.

  • Este es el Espíritu que fue prometido en Juan 14:16-17, 26; 15:26 y 16:7-8, 13, al que se le llama «Consolador» (también «abogado» en 1Jn 2:1) y que el Señor dice que es el Espiritu de realidad (14:16-17) y también el Espíritu Santo (v. 26).
  • Este es el Espíritu que el Señor afirma que el mundo no puede ver ni recibir pero que Sus discipulos sí, porque después de la resurrección estará en ellos y con ellos (Jn 20:22, 14:17).
  • Este es el Espíritu al que el Señor llama Consolador pero también dice que es Él mismo (14:18).
  • Este es el Espíritu de vida en Romanos 8:2, que nos libra desde nuestro interior del pecado y la muerte, que también actúan en nosotros.
  • Este es el Espíritu vivificante, que es el Señor mismo (el postrer Adán) después de la resurrección (1Co 15:45).
  • Este Espíritu, por otro lado, no se refiere a Hechos 2:1-4, 8, donde se cumple la promesa del Padre en Lucas 24:49 (artículo posterior).

Como vemos, el Espíritu que los discípulos recibieron en su interior en Juan 20:22 es complejo. Este maravilloso Espíritu que recibimos es muchas cosas al mismo tiempo, lo incluye todo y todo lo abarca, y nos capacita para contactar a Dios, disfrutarle, vivirle, ser transformados, representarle, hacer Su obra y ser Su satisfacción. ¡Aleluya!

Es por este Espíritu de vida, el Consolador, nuestro abogado, que es Cristo mismo hecho disponible, que los discípulos llegaron a ser unánimes en oración.

Referencia y lectura adicional:

  • Entrenamiento para ancianos, libro 7: Ser unánimes para el mover del Señor.
  • Estudio-vida de Juan
  • Estudio-vida de Hechos

Disponibles en Living Stream Ministry

Apuntes adicionales sobre el sacerdocio

Hemos publicado, en nuestra serie sobre el sacerdocio, algunos aspectos del servicio cristiano, Dios, Cristo y la manera en que nos relacionamos con el Senor para llevar a cabo Su plan eterno.

Recordemos:

– Cristo como el renuevo doble para cumplir el propósito de Dios como el Sumo sacerdote y el Rey

– El sacerdocio y el reinado hace que el hombre tenga la imagen y el dominio de Dios

– El regreso a la normalidad como sacerdotes para la edificación que Dios lleva a cabo

Cristo como renuevo doble; renuevo de Jehová y renuevo de David, está capacitado, como Dios-hombre, Dios completo, Dios perfecto, para llevar a cabo el propósito de Dios.

En Juan 1:1 vemos una declaración asombrosa y maravillosa. Es uno de los grandes misterios revelados al hombre en esta era y que estuvo oculto por muchos años. “En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios“. “En el principio” se refiere a la eternidad pasado, según constatamos en Colosenses 1:17 y Génesis 1:1. El Verbo (el Logos) es Dios mismo expresado. Dios se expresa, es un Dios que se manifiesta, se da a conocer. Dios habla y Su palabra es Él mismo dado a conocer. Dios es indivisible. Así que el Verbo y Dios de ningún modo pueden ser entidades separadas. Así que el Logos es eterno, estaba con Dos por cuanto la expresión de alguien no puede ser separada de él mismo -aunque este ejemplo no es absolutamente perfecto- pero nos ayuda en esta aproximación a la realidad divina. Por ello, estar con Dios y ser Dios no son necesariamente contrarios bajo la luz de la revelación divina acerca de la persona de Dios.

Más adelante en el versículo 14 leemos “Y el Verbo se hizo carne, y fijó tabernáculo entre nosotros (y contemplamos Su gloria, gloria como del Unigénito del Padre), lleno de gracia y de realidad”. Aquí vemos que el Verbo, que es Dios, el Dios completo se hizo carne. La encarnación se refiere a Dios, no a un tercio de Dios. ¡Qué manifestación tan absolutamente maravillosa! ¡Dios se expresa y se encarna -se hace hombre, entra en la humanidad! Amo a Dios, la expresión de Dios, la manifestación de Dios y la encarnación de Dios. Esta encarnación es una especie de proceso al cual Dios voluntariamente se somete. Esta clase de traslado para alcanzar a la humanidad, desde dentro, participando de ella, es simplemente perfecto. Por un lado, en término de Su esencia, la naturaleza de Dios, Él nunca cambia, pero en términos de Su plan para alcanzar Su propósito, Dios se viste de hombre para llegar a nosotros. Dios llega a ser Dios-hombre. Jesús es Dios y es hombre.

Como hombre Jesús desciende de David. Pertenece al linaje de David, hijo de Isaí. Él es el renuevo de David, vástago de Isaí. La palabra “vástago” se relaciona con su doble condición, de Dios y de hombre. ¿Por qué Dios inició este peregrinaje hacia la humanidad? Él quería edificarse una morada con el hombre. En Zacarías 6:12-13, al final de las profecías de ánimo, vemos que el Señor edificaría Su Templo, como Sumo sacerdote y Rey. Un sacerdote en posición real o un sacerdote real, sin ningún conflicto entre ambas funciones.

El Señor como Sumo sacerdote según el orden de Melquisedec, Rey de Salem y sacerdote del Altísimo, contiene en Sí mismo, en Su ministerio terrenal y en el celestial, el sacerdocio aarónico, para resolver el asunto del pecado, el sacerdocio real, para derrotar a Su enemigo y edificar Su casa espiritual y el sacerdocio divino, mediante el cual somos infundidos con la vida divina para resolver el asunto de la muerte y sus consecuencias (Ro 5, 8). Hebreos trata del Cristo celestial, que edifica la iglesia, al obtener un sacerdocio (grupo de sacerdotes reales) que funcionen apropiadamente en la vida de la iglesia, que edifican así la morada de Dios y son ellos mismos la morada de Dios (1P 2:5). ¡Aleluya!

____________________________

El sacerdocio hace que el hombre tenga la imagen de Dios, la expresión de Dios (2Co 3:18; Ro 8:28-29); y el reinado hace que el hombre tenga el dominio de Dios, la autoridad y poder en Cristo para derrotar al enemigo de Dios, en representación de Dios (Gn 1:26; Ro 16:20; Mt 28:19-20). La línea del dominio es la del reinado. este reinado de manera muy práctica es para que reinemos en la vida divina por la abundancia de la gracia, sobre Satanás, el pecado y la muerte. Este es un reinar de ámbito triple que constituye el fin del reinado que obtenemos en el Señor. Sólo de este modo representamos apropiadamente a Dios, en Su reino (Ro 5:17, 21). Esto sólo puede ser obtenido en el desempeño apropiado del sacerdocio. Si lo comentamos de manera muy práctica y muy simple, pudiera ser así: Si vamos al Señor en nuestro espíritu, lo disfrutamos, lo experimentamos, pasamos tiempo con Él, seremos llenos de Él hasta rebozar, entonces estaremos reinando en Su vida por la gracia, con Cristo, en Su reino, representando a Dios y satisfaciendo a Dios, con miras a la edificación de Su morada.

En el milenio esto será mucho más claro y evidente. Seremos reyes y sacerdotes con Cristo (Ap 2:26-27; 20:4, 6).

____________________________

Cuando esto hacemos, desde la perspectiva bíblica y de la administración de Dios, para el cumplimiento de Su propósito, regresamos a la normalidad. El sacerdocio con el reinado, para la edificación; el sacerdocio para el reinado, que edifica; el sacerdocio real que produce el edificio de Dios, y es la morada de Dios y los hombres… es la normalidad. Cualquier revelación en la Escrituras nos lleva a esto. Esto es funcionar. No se trata de hacer algo para Dios en términos naturales. A lo lago de la historia de la iglesia, la función sacerdotal ha sido muy dañada, pervertida, hasta eliminada y sustituida con otra cosa que hoy llamamos “tradicional”, y que no cumple el deseo del corazón de Dios. Por ello es importante, como creyentes, abrirnos al Señor sin reservas, para recibirlo sin influencias tradicionales, y ser salvos de la corrupción y la degradación, y que Dios pueda obtener en esta era lo que se propone desde la eternidad pasada. Si somos llenos de Dios, saturados de Dios, constituidos con Dios, Él espontáneamente fluirá de nosotros.

Cristo es el alimento de los sacerdotes

En el Éxodo los hijos de Israel comían maná cada día. Por otro lado, el alimento de los sacerdotes consistía en las ofrendan para Jehová. Es decir, ellos comían, por ejemplo, una parte de…

  • La ofrenda de harina (Lev 2:3)
  • La ofrenda de paz (Lev 7:14, 31-34)
  • La ofrenda por las transgresiones (Lev 6:26; 7:6-7)
  • El pan de la proposición (Lev 24:9)

Aspectos de Cristo

Cada una de estas ofrendas representa un aspecto de Cristo para nosotros. Hoy, cuando un sacerdote ministra al Señor, se alimenta de Él. De hecho, si cualquier creyente no pasa tiempo con el Señor, estará hambriento y morirá. Cristo es nuestro único suministro, de igual modo que estas ofrendas eran el único suministro para Aarón y sus hijos.

Las subsistencia de los sacerdotes

Las ofrendas fueron destinadas para la subsistencia de los sacerdotes, pero consumidas de manera regulada, en ciertos lugares y en momentos específicos.
Actualmente la mayoría de los creyentes descuidan mucho a Cristo, al no pasar tiempo con Cristo en su espíritu regenerado, y si van al Señor lo hacen a menudo de manera irregular, descuidada y poco apropiada. Ni siquiera “disfrutar” sería un término que aplicarían a su experiencia con el Señor… no digamos ya “comer”.
Ejemplo 1: Los panes de la proposición
Tomemos como muestra los panes de la proposición. Esta era una típica comida sacerdotal y representa a Cristo como nuestra vida y nuestro suministro de vida. Para gestionar a Cristo como el pan de la proposición y ministrarlo a otros, primero debemos comerlo y disfrutarlo. En otras palabras, necesitamos experimentar a Cristo como la vida y el suministro de vida, al comerlo en nuestro interior.
Podemos orar,
«Oh, Señor, Te amo. Me abro a Ti para recibirte. Señor, límpiame y purifícame. Me presento delante de Ti en mi condición actual. Sé que eres mi contenido real. Ocupa cada parte de mi ser. Perdonas mis pecados. Infúndeme con Tu Persona. Cuánto Te necesito. ¡Oh, Señor Jesús! Eres tan disfrutable. Tú eres mi vida. Eres mi porción asignada. Eres suficiente y tan subjetivo para mí. ¡Aleluya! Te tomo en este momento como mi salvación. Tú eres el suministro divino en mi ser…”
Yendo de este modo al Señor nos presentamos a Él, lo contactamos, lo disfrutamos, recibimos Su impartición. Este es el comer que necesitamos como sacerdotes cada día. Si invertimos el tiempo necesario en el Señor, nos abrimos al Señor de manera completa, también tomando la Palabra con oración y teniendo comunión con Él en ella, seremos llenos de Él, saturados de Él y constituidos con Él. La realidad y la autoridad de Su hablar estarán en nosotros. Él llegará a ser nuestra vida y como consecuencia espontánea, nuestra expresión, es decir, Dios fluirá de nosotros.
Ejemplo 2: Ofrenda por las transgresiones
En su totalidad ésta era para los sacerdotes. Esta es la razón por la que hay un disfrute tan rico de Cristo -Cristo como alimento abundante- cuando conducimos a otros a la salvación. Cuando presentamos este Cristo a otro, el alimento es aún más abundante y somos nutridos. Esto significa que cuando ministramos a Cristo como el Salvador a los perdidos, no sólo ellos alcanzarán la salvación, sino que, nosotros los sacerdotes seremos alimentados con Cristo. Por otro lado, Cristo no es nuestro alimento cuando nosotros somos cristianos doctrinales. Él es nuestro alimento solamente cuando Cristo es nuestro ministerio. El Cristo real, disfrutado, experimentado es el alimento. El ministrar Cristo a otros, que traemos a la salvación, es nuestro alimento.
El Cristo que nos llena, hasta rebosar en nosotros, que nos constituye, el que es real, accesible, íntimo, subjetivo, viviente y rico para nosotros es nuestro alimento. El Cristo que ministramos a otros de manera viviente y como resultado de conocerlo, es nuestro alimento. El Cristo que contactamos en nuestro espíritu y que recibimos es nuestro alimento. ¡Aleluya, Cristo es maravilloso! ¡Cristo es tan dulce, tan nutritivo! ¡Él es todo para nosotros! ¡El es tan vasto, tan elevado, tan amplio, tan profundo!   Como sacerdotes, debemos comer a Cristo, el Pan de vida (Juan 6:35).

Himno sugerido:

 _______________________
Ref:
  • La palabra santa para el avivamiento matutino, titulada “El recobro del sacerdocio con miras al edificio de Dios″, semana 3: “Cristo como alimento, vestimenta y morada de los sacerdotes”
  • El sacerdocio, págs 83-84 y cap. 9, disponible para leer online aquí
  • The Collected Works of Witness Lee, tomo 2, “Functioning in Life as Gifts Given to the Body of Christ, cap 7

Cristo es el disfrute de los sacerdotes

Sin duda alguna, Pablo era alguien que disfrutaba al Señor y exhortaba a los otros hermanos a que estuvieran también en el gozo del Señor (Fil 3:1). Él repetía y enfatizaba esto a los santos por amor de ellos, en Cristo. Eso no era molestia para él. Ahora.. ¿Cómo no ser molestia el hacer algo una y otra vez, repetir lo mismo vez tras otra? El secreto está en el disfrute de Cristo, que nos limpia, nos anima, nos purifica y nos infunde con las riquezas de Dios.
Hemos visto anteriormente que un sacerdote es alguien que sirve a Dios al disfrutar a Dios en Cristo. El resultado de este disfrute es que podemos ministrar Cristo a los santos. Realizar esto:
  • Edifica
  • No causa división
  • Vivifica
  • Enseña apropiadamente ministrando Cristo
  • Redarguye porque revela a Cristo
  • Adiestra a los santos en la función apropiada
Cuando somos uno con Dios y disfrutamos a Cristo como Pablo, servimos con el énfasis adecuado, sin un plan propio y sin un liderazgo tendencioso. Pablo era tal sacerdote al disfrutar a Cristo.

El disfrute de Cristo es crucial

Nosotros como sacerdote debemos disfrutar a Cristo. En el disfrute de Cristo obtenemos el material necesario para la edificación. Este material es Cristo en nosotros como vida, la Palabra viviente en nosotros para transmitir. Esta transmisión debe ser la imagen de Dios en nosotros, Su expresión, producto de pasar tiempo ministrando a Cristo en nuestro espíritu, para que Dios pueda hablar y nosotros lleguemos a ser Su expresión, para llevar a delante la obra del ministerio, que es la edificación del Cuerpo de Cristo, de manera actualizada, es decir, intensificada para vencer en el entorno hostil que es el mundo. No comprometamos nuestro tiempo con el Señor de ninguna manera. Hemos de ser en general personas flexibles y adaptables, pero en cuanto a nuestro tiempo con el Señor, debemos ser muy firmes y decir «¡No!» cuando alguien o algo nos presione para eliminar ese tiempo de nuestra agenda. Si no pasamos tiempo con el Señor, no hay nada más.

El gozo del Señor es seguro

El gozo del Señor es la consecuencia de nuestro disfrute. Cuando el apóstol dice a los santos que es seguro para ellos regocijarse en el Señor, es porque este regocijo en el Señor es para ellos una salvaguardia, una seguridad. Muchas veces, siguiendo la lógica natural, la tradición heredada, el pensamiento del hombre caído, sobre la base de los rudimentos de nuestra mente no renovada, creemos en un sentido contrario. Nos imaginamos que lo más seguro es ser exigentes con los santos, en cuanto a fórmulas exteriores -entiéndase, ropa, peinado, calzado, gestos…-; o restringir, aún prohibir, a los hermanos el ir a ciertos lugares, no usar ciertas palabras, repetir ciertas «fórmulas mágicas”, hacer que guarden ciertos días o que se abstengan de comer ciertos alimentos. Esto, queridos amigos y hermanos, no es lo más seguro. Esto no pasaría la prueba del fuego.
Lo más seguro para llevar una vida apartada para el Señor, sirviéndole apropiadamente como sacerdotes, victoriosos en Cristo, es ir a nuestro espíritu regenerado, contactar al Señor y disfrutarlo. Disfrutamos a Cristo cuando estamos en el espíritu, cuando invocamos Su nombre, cuando pasamos tiempo en la Palabra con oración y súplica, abriéndonos al Señor para recibir Su infusión de vida en nosotros, permitiendo así al Señor crecer en nosotros como vida. De este modo seremos regulados por Cristo como la vida divina en nosotros, guiados por ella, ocupados en ella, llenos, saturados y rebosantes de vida. Aquí alcanzaremos ese gozo inefable, y paz. En ese momento y de ese modo, estaremos seguros del mundo, del pecado, del maligno, del yo…

Todos los santos han de servir

En el libro de Efesios, capítulo 3, versículo 8 leemos: “A mí, que soy el más pequeño de todos los santos, me fue dada esta gracia de anunciar a los gentiles el evangelio de las inescrutables riquezas de Cristo. ¡Qué gran patrón tenemos en Pablo! Era un hermano que permanecía en el Señor. Veía a Cristo y a sí mismo de una manera tan clara y sobria. Este versículo contienen varios puntos importantes, pero nuestra carga ahora va en dirección al Pablo sacerdote, cuyo funcionamiento en el Señor nos traía las inescrutables riquezas de Cristo.
Sabemos que en Cristo hay inescrutables riquezas, pero ¿había también esas inescrutables riquezas en Pablo para que él nos las pudiera transmitir a nosotros? Podemos hacernos otra pregunta: ¿Era Pablo un creyente tan único que Dios le confió y depositó en él todas Sus riquezas, de manera privativa, para que pudiera él pasarla a nosotros? Veamos, sí y no. Sí era un creyente excepcional. No era único en su especie ni recibió algo diferente de lo que los demás santos pueden recibir de Dios. Sí, hay inescrutables riquezas en Cristo. No, Pablo no era exclusivamente alguien que las recibía y las transmitía. Sí, Pablo era un sacerdote apropiado. No, no estaba solo en este honroso oficio.
Oremos mientras leemos este versículo. Abrámonos al Señor de una manera cabal y recibamos esta palabra en el espíritu para tener comunión con Él. Que la Palabra viviente nos vivifique. En el mismo versículo en que Pablo declara que anuncia las inescrutables riquezas, él dice ser “el más pequeño de todos los santos” y que la gracia (Ef 3:2) no era suya, ni producto de algún método muy efectivo, sino que le “fue dada”. ¡Aleluya! ¡No se goza usted?! Es maravilloso.
Todo los santos podemos recibir la misma gracia dada a Pablo. Es cierto que Pablo era el más pequeño y último de los apóstoles (1Co 15:9). El único que no anduvo con Cristo en Su ministerio terrenal, pero no era, en cuanto a su ministerio, inferior a éstos (2Co 11:5; 12:11). Recibimos la misma gracia que Pablo. Otra cosa es que no recibimos los mismos dones que él recibió.

Lo que Pablo anunciaba

Al contrario de lo que hoy nos pueda parecer, al margen de las impresiones que tengamos, el apóstol Pablo no anunciaba doctrinas, sino las inescrutables -insondables- riquezas de Cristo. Estas riquezas (Ef 1:7, 2:7) es lo que Cristo es para nosotros, como por ejemplo luz, vida, justicia y santidad y todo lo que tiene para nosotros. Además incluimos todo aquello que Él ha llevado a cabo, completado, logrado y obtenido para nosotros.
Debemos ver que Cristo no es solamente el hombre histórico que caminó por las tierras de Judea, Samaria y Galilea hace muchos años; ni siquiera es meramente el Cristo anunciado en los evangelios que entró al mundo de manera extraordinaria, vivió de forma impecable, realizó milagros, cautivó personas, controló los elementos y murió en la cruz sin merecerlo.
Necesitamos ver que Cristo hoy es más que eso, porque el proceso de Dios, que entró en la humanidad mediante la encarnación, vivió como el tabernáculo real, siendo la vida, continuó así fluyendo hasta pasar por la muerte, la resurrección, la ascensión, hasta Su regreso a los hombres como el Espíritu vivificante, el Consolador, abogado, Sumo sacerdote y Rey, todo-inclusivo, accesible, maravilloso y suficiente, para morar y mezclarse con nuestro espíritu y hacer Su hogar en nuestros corazones.
En el espíritu y con veracidad debemos adorarle y así servirle a Dios al disfrutarlo. Un sacerdote es alguien que disfruta a Cristo.

¿Por qué no?

La única razón por la que el disfrute de Cristo hoy no es nuestra principal -única- actividad es porque no vemos suficiente. Hay velos sobre nosotros. Debemos volver nuestros corazones al Señor de manera cabal, para que los velos sean quitados, y el maravilloso Cristo sea revelado a nosotros de manera fresca y nueva, le recibamos, vayamos a Su encuentro, lo contactemos, lo disfrutemos, seamos llenos de Él hasta rebosar, que sea nuestra vida y nuestro vivir, para llegar a ser nuestra expresión… y de este modo poder anunciar y ministrar Sus inescrutables riquezas a otros, en la completa seguridad de nuestro gozo en el Señor.
____________________
Ref:
  • La palabra santa para el avivamiento matutino, titulada “Estudio de cristalización de Éxodo tomo 2″, semana 12: “Un reino de sacerdotes”
  • El avance del recobro del Señor hoy, caps 1-2
  • El sacerdocio, pág 54, disponibles para leer online aquí
  • The Collected Works of Witness Lee, 1965, tomo 2, págs 455, 459 y 461
  • The Collected Works of Witness Lee, tomo 2, “Functioning in Life as Gifts Given to the Body of Christ, caps 7-8

Cristo es el todo del servicio sacerdotal

En Filipenses 1:8 Pablo expresa un sentimiento muy intenso: Afecto profundo, tierna misericordia y compasión. Él añoraba a los santos. En su añoranza por los santos, el apóstol era uno con lo que Cristo sentía en Sus entrañas. Aquí tenemos los profundos sentimientos de Cristo que son los mismo intensos sentimientos de Pablo. Cristo añora, Pablo añoraba, nosotros añoramos. Cristo siente tierna misericordia, Pablo sentía profunda misericordia, nosotros sentimos profunda misericordia. Cristo experimenta compasión, Pablo experimentaba compasión, nosotros experimentamos compasión.

Como sacerdote, Pablo era uno con Cristo. Su función sacerdotal estaba plenamente identificada con Cristo. La nuestra, si es genuina, debe ser exactamente de esta manera. Esto indica que para Pablo, disfrutar a Cristo equivalía a ser uno con las entrañas de Cristo, en las cuales él le disfrutaba como su suministro de gracia. Así nosotros. Del mismo modo.
Algunos han preguntado -según la moda de hoy-, lo siguiente: ¿Pero eso no es imitar ciegamente a otra persona? ¿No deberíamos ser originales, sin seguir a hombre alguno, y tener ideas propias para no ser meros imitadores? Esta pregunta causa tristeza al corazón de Dios, pero estoy seguro que a Él le encanta cuando se formula de manera genuina y neutral, por la posibilidad que da de proporcionar una respuesta. El sacerdocio proviene de Dios, se desempeña en el ámbito de Dios y es para Dios.
Nosotros hemos sido escogidos para integrarnos en él y ser partícipes del proceso de Dios con vistas a la edificación de Su casa espiritual. En este sentido, el sacerdocio no es algo que nosotros planeamos o creamos, que nos beneficia a nosotros como autores ni es para nuestro beneficio personal. Mediante el sacerdocio, Dios con nosotros, mediante nosotros y para ambos, lleva a cabo Su economía, que es la administración divina para el cumplimiento de Su propósito, que por Su iniciativa, por Su misericordia y en Su gracia, estamos incluidos.
Pablo era un sacerdote, y como todos los sacerdotes -elegido, seleccionado, destinado, capacitado, equipado, sostenido, lleno, guiado, mezclado, en gloria- santificado y apartado por Dios para su función, con vistas a, junto con otros, ser edificados como Casa mutua de Dios y el hombre. Si nosotros, como Pablo, como también elegidos por Dios para ser sacerdotes reales, esto es un altísimo honor, por ello ser uno con Pablo, seguir a Pablo y hacer lo que Pablo, significa que somos uno con Dios en Sus intereses. El único interesado en que nos marginemos de Dios, siendo independientes de Dios, con ideas propias, planes individuales, gloria personal y agenda única, es el enemigo de Dios el diablo. El señor tenga misericordia y nos guarde en el sacerdocio.

En Colosenses

Pablo describe este servicio sacerdotal en Colosenses 1:27-28. El servicio del apóstol era con Cristo por cuanto él servía Cristo a otros. ¿Que daba Pablo a otros? ¿Qué mostraba Pablo a otros? ¿Qué transmitía Pablo a otros? Si nuestro servicio hoy es llevado a cabo con algo diferente de Cristo, está mal. Hay algo erróneo en el sacerdocio ejercido con algo más que Cristo, sin importar lo bueno que sea. Esta palabra es muy sobria. Debemos preguntarnos frente al Señor. ¿Estoy transmitiendo algo diferente de Cristo mismo? ¿Estoy ofreciendo algo distinto de Cristo? ¿Lo que ministro a otros es Cristo o algo más? ¡Aleluya por esta Palabra! Las riquezas (Ro 9:23) de la gloria es todo aquello que Cristo es. Debemos ministrar Cristo a otros a partir del Cristo que está en nosotros. Esto excluye, en términos estrictos, todas las cosas que son buenas y recomendables aparte de Cristo. Dar a conocer las riquezas de la gloria de este misterio a los demás es que las riquezas de la gloria de este misterio que está en nosotros fluya hacia otros, reboce de nosotros y alcance a otros. Sólo entonces las riquezas de la gloria de este misterios serán dadas a conocer. “Cristo en nosotros es misterioso y también es glorioso”. La gloria consiste en la expresión y la transmisión de algo. Dios es glorioso porque Él se expresa a Sí mismo. Es un Dios que se expresa, se da a conocer.

Con, mediante, por…

Si servimos apropiadamente a Dios entonces nuestro servicio será con Cristo, mediante Cristo y por Cristo. Sé que aquí hemos anotado tres preposiciones, que colocamos subsiguientemente, pero no deben ser separadas. Humanamente hablando, para no caer en la trampa de la semántica que pueda atraparnos en palabras estériles, y nos impida presentar el misterio según la Palabra, hemos de decir que servir con algo es que ese algo sea el objeto e instrumento de nuestro servicio. Servir mediante algo es que ese algo sea el medio de nuestro servicio, y finalmente, servir por algo es que ese algo sea el origen y causa de nuestro servicio. Así que nuestro servicio sacerdotal está ligado e implicado con Cristo de manera absoluta en todos los sentidos.
Cristo mora en nosotros como el Espíritu para ser nuestra vida y nuestra persona. Él es nuestra esperanza de gloria. En Su venida seremos glorificados en Él. El Cristo que mora en nosotros satura nuestro ser. En esta saturación y rebosamiento es que servimos a Dios, cuando Su gloria se expresa mediante nosotros. Ahora, esta saturación al final llegará a ser completa y total, para que nuestro cuerpo físico sea transfigurado y conformado el cuerpo de Su gloria (Fil 3:21). Una vez más, la manera, el instrumento, le medio, el objeto, la causa y el origen de nuestro sacerdocio, tanto como Cuerpo como en función, nos llevará a la gloria completa (Ro 8:30). ¿No es esto lo más maravilloso que ha escuchado usted jamás?

Experiencia apropiada

En Colosenses, encontramos expresiones como «Cristo en vosotros» (v. 27), «perfecto en Cristo» (v. 28), andad «en Él» (2:6), «según Cristo» (2:8), «os dio vida juntamente con Él» (2:13), «habéis muerto con Cristo» (2:20), «asiéndose de la Cabeza» (2:19), «en virtud de quien» (2:19), y «crece con el crecimiento de Dios» (2:19). Estas expresiones nos dan un cuadro completo y un repaso exhaustivo de la experiencia apropiada que deberíamos tener de Cristo como sacerdotes.

Perfecto y completo

En la entrada anterior, donde compartimos nuestras notas respecto a disfrutar a Cristo como la realidad de todas las ofrendas, mencionamos que los nuevos creyentes traídos a la vida mediante nuestra predicación del evangelio eran parte de estas ofrendas. Aquí vemos en esta porción de Colosenses un patrón de esto. La palabra “perfecto” alude a  plenitud en cuanto a calidad, mientras que “completo» denota plenitud en cuanto a cantidad. ¡Perfecto y completo! «El ministerio del apóstol, ya sea al anunciar a Cristo o al amonestar y enseñar a los hombres en toda sabiduría, estaba exclusivamente dirigido a ministrar a Cristo a los hombres para que llegasen a ser perfectos y completos al madurar con Cristo, el elemento de la vida divina, hasta alcanzar el pleno crecimiento”.
«Primero somos puestos en Cristo; luego Cristo está en nosotros. Cuanto más somos introducidos en Cristo, más se introduce El en nosotros, y cuanto más El se introduce en nosotros, más nos introducimos en El. Por medio de este ciclo crecemos en vida». Se refiere al cuerpo físico, del cual Cristo se vistió en Su humanidad, lo cual indica que toda la plenitud de la Deidad mora en Cristo, quien tiene un cuerpo humano. Antes de la encarnación de Cristo, la plenitud de la Deidad moraba en El como la Palabra eterna, pero no corporalmente. Desde el momento en que Cristo se encarnó, es decir, desde que se vistió con un cuerpo humano, la plenitud de la Deidad empezó a morar en El de una manera corporal, y ahora y por siempre mora en Su cuerpo glorificado (Fil. 3:21).

«Plenitud» y «llenos»

Finalmente en este punto de servir a Dios con Cristo, mediante Cristo y por Cristo avanzamos hasta el capítulo 2 de Colosenses, versículos 9 y 10. Nos referiremos a dos puntos que son vitales para presentar la función sacerdotal:
“plenitud de la Deidad” y “llenos en Él”.
Esta plenitud no se refiere a las riquezas de Dios sino a la expresión de estas riquezas de Dios. El que corporalmente habite en Cristo toda la plenitud de la Deidad significa que todas las riquezas de Dios (están, desde luego) se expresan en Cristo y esta expresión es todo lo que Dios es (véase la nota 19-3 de Efesios 3 en la Biblia versión recobro). La Deidad es diferente de las características divinas manifestadas en las cosas creadas (Ro 1:20). Esto prueba la deidad de Cristo
«La palabra griega implica completamiento, perfección. Ya que toda la plenitud mora en Cristo, cuando nosotros fuimos puestos en Cristo (1 Co. 1:30), fuimos llenos de todas las riquezas divinas. Por lo tanto, no necesitamos otra fuente. Como Cristo es nuestra perfección y completamiento, no debemos hacer de principados ni potestades objetos de adoración, porque El es la Cabeza (Ef 1:21-22) de todos ellos. Esto va en contra del culto a los ángeles (v. 18)”.
_________________________
Ref:
  • La palabra santa para el avivamiento matutino, “Estudio de cristalización de Éxodo tomo 2″, semana 12: “Un reino de sacerdotes”
  • El avance del recobro del Señor hoy, caps 1-2
  • El sacerdocio, pág 54, disponibles para leer online aquí
  • The Collected Works of Witness Lee, 1965, tomo 2, págs 455, 459 y 461
  • The Collected Works of Witness Lee, tomo 2, “Functioning in Life as Gifts Given to the Body of Christ, caps 7-8.

Un sacerdote sirve por medio de Cristo como realidad de las ofrendas

Un sacerdote sirve por medio de Cristo. Este principio es fundamental. No servimos por medio de nuestras capacidades naturales, o por medio del apoyo familiar, o por medio de nuestras buenas intenciones, ni siquiera por medio de un ideal elevado que tengamos. Servimos por medio de Cristo. Si quitamos a Cristo de la ecuación, nuestro servicio sacerdotal desaparece, espontáneamente se esfuma.

En 1Pedro 2:5

En la primera epístola de Pedro, vemos en el capítulo 2, versículo 5 cuatro entidades o asuntos que son verdaderamente asombrosos: 1) Piedras vivas; 2) edificados como casa espiritual; 3) sacerdocio santo y 4) sacrificios (espirituales) aceptables por medio de Jesucristo. Esto se refiere a nosotros.

Al creer, el Señor viene a nosotros como espíritu vivificante cuando creemos y somos vivificados gradualmente por Él, quien es el sacerdote divino, en Su sacerdocio lleno de vida para vivificarnos y solucionar el problema de la muerte y sus resultados (Ro 8). Ya no somos ladrillos polvorientos, barro con forma, sino piedras de edificación y piedras vivas, vivientes, igual que Cristo. Por medio de la regeneración recibimos la simiente de vida, que crece en nosotros para nuestra transformación de barro en piedras, y piedras vivas. Cuando nosotros los creyentes nos alimentamos de Cristo tomando la leche nutritiva de la Palabra de Dios crecemos en vida y somos edificados (1P 2:52; 1Co 3:9; Ef 2:20-22, 4:16; Col 2:7). El crecimiento tiene como fin la edificación de Su Casa (Gn 28:19, 22; 1Ti 3:15; 1P 4:17).

El sacerdocio santo

Aquí se refiere al grupo de sacerdotes, no a la función u oficio sacerdotal. El sacerdocio santo es la casa espiritual. En el Nuevo Testamento se usan tres palabras griegas con relación al sacerdocio: ierosúne, en He. 7:12, se refiere al oficio sacerdotal; ieratéia, en He. 7:5, se refiere al servicio sacerdotal; y ieráteuma, aquí y en el v. 9, se refiere a la asamblea de los sacerdotes, el cuerpo de sacerdotes, un sacerdocio. El cuerpo coordinado de sacerdotes, constituidos de Cristo es la casa espiritual edificada. Aunque Pedro no dirigió sus dos epístolas a la iglesia, ni usó el término iglesia en este versículo al recalcar la vida corporativa de los creyentes, sí usó las expresiones casa espiritual y sacerdocio santo, para referirse a la vida de la iglesia. No es la vida espiritual vivida de una manera individualista sino de una manera corporativa, la que puede cumplir el propósito de Dios y satisfacer Su deseo. Él desea una casa espiritual que sea Su morada, un cuerpo de sacerdotes, un sacerdocio, para Su servicio. La perspectiva de Pedro con respecto al servicio corporativo de los creyentes en coordinación es la misma que la de Pablo en Ro. 12. Este servicio nace de tres pasos vitales en la vida espiritual: el nuevo nacimiento (v. 2a), el crecimiento en vida al ser nutrido con Cristo (v. 2b) y la edificación con los creyentes.

La mayoría de nuestras Biblias dicen: “edificados como casa espiritual hasta ser un sacerdocio santo” o “casa espiritual y sacerdocio santo” o “casa espiritual, sacerdocio santo”. En cualquiera de los casos lo que la Palabra transmite es que la casa espiritual es el sacerdocio santo. ¿Somos edificados como casa espiritual? ¡Sí! ¿Somos edificados como un sacerdocio santo? ¡Sí! ¿Dios lleva a cabo dos edificaciones paralelas? ¡No! Entonces la casa espiritual es para el sacerdocio santo y el sacerdocio santo es para la casa espiritual. Más claramente, la casa espiritual es el sacerdocio santo y el sacerdocio santo es la casa espiritual. Si la casa espiritual está siendo edificada es que el sacerdocio santo está siendo edificado. Cuando es edificado uno es edificada la otra. La Casa es el sacerdocio y el sacerdocio es la Casa. ¡Aleluya! Esta es una visión asombrosa. Somos liberados cuando Dios quita los velos de nuestros ojos. Recuerdo el himno que dice: “¡Cuando el corazón se vuelve al Señor el velo quitado será!”. Que seamos todos aquellos que no tenemos velos delante de nuestros ojos para ver que la edificación del sacerdocio santo es la única edificación que Dios lleva a cabo hoy.

La casa es espiritual porque es santa, porque el término espiritual denota la capacidad de la vida divina de vivir y crecer. Santo denota la capacidad de la vida divina para separar y santificar. La Casa de Dios subsiste principalmente  por la vida divina, por ello es espiritual. El sacerdocio subsiste principalmente por la naturaleza divina, por eso es santo. ¡Oh, el sacerdocio es santo, no simbólicamente, no ritualmente, sino en realidad, en la vida y naturaleza divinas y santas!

Sacrificios espirituales

Los sacrificios espirituales que los creyentes ofrecen en la era neotestamentaria, que son aceptables (Is. 56:7; Ro. 12:1; 15:16) ante Dios, conforme a la economía de Dios son: (1) Cristo como la realidad de todos los sacrificios de los tipos antiguotestamentarios (Lv 1-7), tales como el holocausto, la ofrenda de harina, la ofrenda de paz, la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la transgresión (Lv. 1— 5); (2) los pecadores que son salvos mediante nuestra predicación evangélica, ofrecidos como miembros de Cristo (Ro. 15:16); y (3) nuestro cuerpo, nuestras alabanzas y lo que hacemos para Dios (Ro. 12:1; He. 13:15-16; Fil. 4:18)”. Nosotros como sacerdotes hemos de ejercer nuestro oficio mediante Cristo como la realidad de todas las ofrendas.

Señor, queremos un servicio apropiado para el cumplimiento de Tu propósito. Señor, atráenos a Ti. Necesitamos ir a Ti para tomarte como la realidad de las ofrendas. Nos abrimos a Ti para recibirte. Sigue infundiéndote en nosotros para que Te sirvamos por medio de Ti mismo como la realidad de todas nuestras ofrendas.

_______________________
Este post contiene algunos apuntes del autor, en las porciones que ha disfrutado,
en su lectura, oración y estudio de La palabra santa para el avivamiento matutino,
titulada “Estudio de cristalización de Éxodo tomo 2″,
semana 12: “Un reino de sacerdotes”,
disponible en versión kindle aquí, y en versión impresa aquí,
con los versículos señalados y notas correspondientes de la Biblia versión recobro,
disponible para comprar en España aquípublicado por Living Stream Ministry,
además de los libros:

  • El avance del recobro del Señor hoy, caps 1-2
  • El sacerdocio, pág 54, disponibles para leer online aquí.
Referencias en ingles, disponible aquí:
  • The Collected Works of Witness Lee, 1965, tomo 2, págs 455, 459 y 461
  • The Collected Works of Witness Lee, tomo 2, “Functioning in Life as Gifts Given to the Body of Christ, caps 7-8.

La piedra en Betel llega a ser la casa de Dios y nuestra casa

El sueño de Jacob contiene los elementos más importantes de toda la Biblia

El sueño de Jacob es lo más importante en toda la Biblia porque se desarrolla hasta la plenitud de todas las cosas

El sueño de Jacob es crucial para la revelación de Dios a lo largo de toda la Biblia. De hecho, allí se revelan cuatro elementos fundamentales que serán desarrollados en la Escrituras posteriormente, hasta Apocalipsis.  En el post anterior vimos que Jacob tuvo un sueño. Este sueño no provenía de él mismo, sino de Dios. Es el sueño de Dios, el cual progresivamente llega a ser nuestro propio sueño. Jacob lo había perdido todo. Estaba sin techo y en completa soledad. La primogenitura que había robado a su hermano, que era mayor que él, había ocasionado que tuviera que huir lejos de todo lo que era familiar e importante para él, y estaba en el desierto. Allí tuvo este sueño celestial (Génesis 28:11-22).

El sueño de Jacob contiene varios elementos como la piedra, la casa, el aceite, la columna y la escalera. Todos estos asuntos serán desarrollados más adelante en las Escrituras y constituyen el corazón de la revelación de la economía de Dios en la Palabra.

¡Señor, gracias por el sueño de Jacob. Gracias porque eres un Dios que se revela. Gracias por el ministerio neotestamentario disponible. Señor, Te amamos. Señor, amamos Tu Palabra. Revélate a nosotros. Gracias por esta visión-sueño de Betel. Gracias que nos has escogido para ser piedras vivas para Tu edificio. Abre nuestros ojos. Prepara nuestro corazón. Gracias que esta mañana te estamos disfrutando en Tu Palabra. Revela tu edificio a nosotros. Revela nuestra condición esta mañana para tomarte como si fuera la primera vez. Eres tan disfrutable. Gracias Señor por Tu economía. Amén!

Génesis 28:22 Esta piedra que he erigido como columna será casa de Dios

La piedra y la casa de Dios en el sueño de Jacob

Jacob tomó una piedra del lugar donde estaba y la usó como almohada. Es la primera vez en la Biblia que se menciona una piedra. Anteriormente sólo podemos ver la piedra de ónice en 2:12 y los ladrillos relacionados con Babel. La piedra siempre tiene como fin el edificio:

  • A Pedro el Señor le cambió el nombre de Simón a Cefas a (Juan 1:42), que quiere decir Pedro (piedra).
  • En Mateo 16:13, el Señor le preguntó a Sus discípulos: “¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?”, Pedro contestó: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”, el Señor Jesús replicó: “Yo también te digo que Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia” (Mateo 16:16-18).
  • Cuando Pedro escribió Sus epístolas, dijo “Vosotros también, como piedras vivas, sois edificados como casa espiritual (1 Pedro 2:5). Aquí vemos a “piedra” y “casa” estrechamente relacionadas. 
  • Pablo retomó el concepto al decirle a los corintios que ellos eran “Edificio de Dios” (1 Corintios 3:9) y nos advierte en el siguiente versículo respecto a la manera en que edificamos y lo materiales que usamos, porque toda obra será probada con fuego.
  • Tanto las piedras para el edificio de Dios en 1 Corintios 3, como las piedras preciosas para edificar la Nueva Jerusalén, en Apocalipsis, muestran que las piedras son para la edificación de la casa de Dios de manera muy coherente y sostenida.

La piedra que Jacob usó como almohada fue erigida por él como columna, derramando aceite sobre ella. Antes de Génesis 28 no encontramos columnas en el registro bíblico:

  • En el relato acerca de Babel y su torre no hay columnas, sin embargo sí encontramos dos grandes columnas en el templo que levantó Salomón (1 Reyes 7:21).
  • En Gálatas 2:9 vemos a Pedro y Juan como columnas de la iglesia, y en Apocalipsis 3:12 vemos a los vencedores como columnas en el templo de Dios.

Tampoco podemos encontrar casas antes de Génesis 28:

  • Abraham, Isaac y Jacob vivían en tiendas.
  • Después del sueño en el desierto Jacob no nos habla de una tienda, que era lo más familiar para él y su cultura, sino de la casa de Dios. Esto es significativo. 
  • La casa de Dios es Su descanso, Su satisfacción y Su expresión.
  • La casa finalmente será agrandada hasta convertirse en una ciudad que expresa a Dios (Apocalipsis 4:2-3; 21:11).

El aceite simboliza a Dios alcanzando al hombre. Dios es Triuno, el Padre como fuente, el Hijo como corriente y el Espíritu es el fluir que llega a nosotros. Dios está en los cielos, pero también está en el hombre. Esto está representado en el derramamiento del aceite que Jacob hace sobre la piedra-almohada:

  • Una vez que la simple piedra recibió el aceite perdió su naturaleza común y se convirtió en la casa de Dios.
  • Es importante que veamos que lo que hace que la piedra común se convierta en la casa de Dios es la presencia de Dios.
  • Cuando Dios está presente podemos hablar de casa de Dios.
  • Sin Dios, no importa cuánta estructura haya, no hay morada divina.
  • Para que una casa sea nuestra, nuestro hogar tiene que estar ubicado dentro de ese edificio. Lo mismo sucede con Dios.
  • El aceite representa a Dios que llega al hombre.
  • La existencia, presencia y derramamiento de ese aceite sobre la piedra común es lo que hace que esa piedra represente la piedra viva de la casa espiritual de Dios, que no es algo común. Es Dios quien transforma lo común en santo mediante Su presencia.
  • La persona de Dios es lo único santo del universo. Cuando Él está, la santidad está. no existe santidad en la corrección, en la pulcritud, en las buenas acciones.

¿Podemos decir que una buena acción es mala? No. ¿Podemos decir que es santa en sí misma? Tampoco.

Antes de ser salvos no había algo sólido en nuestro interior en lo que pudiéramos apoyarnos. No importa cuánto tuviéramos o cuánta seguridad hubiera a nuestro alrededor, dónde vivíamos o cuál fuera nuestra edad o educación. Todo era ligero y relativo. Cuando recibimos al Señor entonces algo estable y verdaderamente sólido vino a nosotros, y está ahora en nosotros. Puede que hayamos pasado por dificultades después de ser salvos, pero profundamente en nuestro interior sentimos algo sólido sobre lo que podemos apoyarnos y en lo que podemos descansar.

Esta roca sólida es la naturaleza, el elemento mismo de Cristo, forjado en nuestro ser. Nosotros fuimos hechos del polvo de la tierra (Génesis 2:7). Romanos 9 indica que somos vasijas de barro, y no de piedra… a los ojos de Dios el lodo jamás puede ser nuestro descanso. [Lo que es meramente humano no puede] ser nuestro verdadero descanso… Nuestra almohada es el elemento divino, Cristo mismo forjado en nuestro ser.

La naturaleza divina es la roca en nuestro ser. Cristo no es barro, sino roca, la roca. Cristo forjado en nuestro ser es Dios mismos transformándonos de barro en roca para Su edificio. Después del sueño, Jacob erigió la piedra como  columna. Esta piedra, que es el material únicamente idóneo para el edificio de Dios, debe ser nuestro material de edificación. Dios descansará cuando esta piedra sea erigida como columna para Su casa. En ese momento nosotros descansaremos. El material adecuado erigido y establecido para la edificación produce el descanso de Dios porque obtiene Su casa, y nuestro descanso porque obtenemos nuestra casa.

Cristo forjado en nosotros nos convierte en piedras vivas y Dios obtiene Su morada anhelada; y nosotros obtenemos nuestra morada cuando Cristo se forja en nosotros. Sólo las piedras vivas habitan en la morada de Dios. ¡Aleluya! Dios y nosotros tenemos casa. Dios en nosotros y nosotros en Dios. Es glorioso ver esta morada mutua. La piedra-almohada de Génesis 28 llega a ser la casa de Dios, que es nuestra casa, llega a ser Su reino, que se expande hasta ser una ciudad. ¿Este sueño es maravilloso! ¡Esta visión es maravillosa!

Ref:

  • La palabra santa para el avivamiento matutino, Estudio de cristalización de Génesis (5), semana 25, cuyo tema es «El sueño de Bet-el»
  • Estudio-vida de Génesis mensajes 72

Orando porque permanezcamos en el Señor

Gracias, Señor, porque Tú eres viviente, presente y real. Estamos tan agradecidos que Tú seas Dios y hombre. Señor, Te amamos porque Tú nos has amado primero. Gracias que te encarnaste en Jesús para entrar en la humanidad. Gracias que te hiciste hombre voluntariamente. Gracias que has venido a por nosotros. Gracias, Señor, que hoy comenzamos este programa de leer la Biblia con oración progresivamente, y que nosotros tengamos la herramienta práctica para compartirlo con otros. Tú eres un Dios revelado y compartido. ¡Aleluya! Ponemos en Tus manos cada una de los detalles y nos entregamos enteramente para Tu propósito…. [ Leer artículo completo]

Fuente: Orando-leyendo la Biblia