Debemos encender las lámparas en el Santuario de Dios

Conseguir que las lámparas ardieran (Ex 27:20-21) en el tabernáculo era un servicio sacerdotal. Hacer arder las lámparas era una labor santa, en un sitio santo. Así que Dios necesitaba personas santas que hagan eso. 

Hoy los cristianos deben reunirse para ministrar Cristo a otros mediante su brillar. Esto es un servicio santo que requiere santidad. Los cristianos necesitamos un funcionar adecuado, que consiste en permanecer en nuestro espíritu, para contactar a Dios, recibir a Dios, disfrutar y experimentar a Dios, Quien es Espíritu (Juan 2:24) y ministrar Cristo a los demás. Este funcionar apropiado de todos y cada uno de los santos hará que las lámparas sigan ardiendo en el santuario (Lc 11:33) hoy, que es la iglesia.

Espíritu y vida

Es crucial que los cristianos entendamos la tipología («las lámparas ardiendo son un tipo de…»), en lugar de conocer sólo el hecho antiguotestamentario («las lámparas ardían de este modo y…»). La tipología nos indica el significado espiritual y la aplicación en nuestra experiencia. Esto es muy práctico. Solamente tener la información no nos ayuda mucho, serían datos en nuestra mente, como cuando aprendemos el ancho del Atlántico en kilómetros por el ecuador.

Letra y Espíritu

No es lo mismo tener la letra, como si las Escrituras fueran un compendio de relatos históricos, un anecdotario o una colección de poesía, que tener la comunión divina a partir de nuestra lectura de la Biblia. En el caso de leer la Biblia usando nuestra mente como un libro de texto o un periódico, el resultado, en el mejor de los casos la adquisición de muchos datos, en el peor de los casos muerte espiritual; sin embargo en cuanto a tomar (recibir) las Escrituras apropiadamente, mientras tenemos comunión con el Señor en nuestro espíritu, el resultado será revelación, vida y edificación. Seremos avivados y también retendremos la información, sólo que de manera adecuada.

La Palabra de Dios proviene de Dios. La Palabra de Dios es primordialmente Espíritu y vida. Eso es lo que necesitamos recibir mientras leemos y estudiamos, mientras nos familiarizamos con los hechos de la Biblia. La herramienta que los creyentes deben usar para tomar y asimilar la Palabra con provecho -creciendo en vida y siendo edificados- es su espíritu. Por supuesto que la mente debe ser usada, pero el entorno es el Espíritu, el Espíritu de nuestra mente ().

Funcionar

Necesitamos funcionar en la reunión de la iglesia. ¡Seamos aquellos que ministran a Cristo! ¿Cómo? Hemos de ir a Él habitualmente, recibirlo para ser llenos de Él, y luego poder expresarlo. Si el Señor llega a ser nuestra vida y nuestro vivir, Él será nuestra expresión. Esta es la vida cristiana normal, la que vivimos con Cristo, mediante Cristo y para Cristo, en nuestro espíritu regenerado, para ministrar Cristo a otros. Esta es la vida de un sacerdote auténtico. Entiendo que la vida cristiana normal no es la vida cristiana habitual hoy. Aquí hemos de separar lo habitual de lo que es normal, desde la perspectiva divina.

¿Qué expresamos?

Es seguro que siempre expresaremos algo, aunque también es posible que esta expresión sea nuestro conocimiento o alguna idea propia. En ambos casos nos estaríamos expresando a nosotros mismos. Nosotros estaríamos muy crecidos y el Señor completamente menguado. Este tipo de expresión -la expresión propia, sin Cristo- equivale a que las lámparas del santuario estén apagadas mientras nosotros introducidos en la tienda de reunión una antorcha construida por nosotros.

Cuando nos reunimos, hemos de llevar algo. Este es el principio que encontramos en 1 Corintios 14. Siempre llevar algo. ¿Algo? Sí, hemos de llevar aquello que de Dios hemos recibido en nuestro tiempo personal con Él. Ninguna otra cosa es permitida. Veamos: La diferencia entre la luz apropiada de la las lámparas que arden -Cristo brillando en nosotros- y todo lo demás -la expresión de cualquier otra cosa- es absoluta, completa, total. Si lo que llevamos es Cristo, esa es la luz adecuada.

Como sacerdotes que somos debemos ministrar a Cristo. Él, como el Espíritu, está en nuestro espíritu. Debemos contactarlo, disfrutarlo, tomarlo, aplicarlo, ser llenos de Él, entonces algo, queridos hermanos y amigos, será producido en nosotros. Algo fluirá. Este fluir como una fuente de agua de vida, es la luz de la vida. Si estamos llenos de Cristo, como sacerdotes que laboran de manera apropiada, es decir, como creyentes que funcionan, entonces brillaremos.

Estaremos manteniendo la lámpara de nuestro espíritu llena de aceite y brillando. Entonces la reunión brillará. ¡Aleluya! Seremos luminares (Filipenses 2:15) y la iglesia será un candelero (Ap 1:20) con lámparas que brillan, muchas lámparas que brillan.

Orar, cantar, alabar, proclamar, profetizar…

Todos los santos debemos practicar orar, cantar, alabar y profetizar (hablar de parte de Dios, compartir aquello que hemos recibido de Dios) en las reuniones para «que la luz santa ascienda.»

Un sacerdote es alguien que está absolutamente dedicado a Dios y completamente poseído por Dios (1P 2:5, 9). Dios necesita personas santas que enciendan la lámparas santas en el Lugar Santo (Ex 27:20-21; 30:7-8).

Cuando estamos apartados para Dios y permanecemos en Él, llenos de Él y revestidos con Él, seremos aquellos que encienden las lámparas. Entonces todas nuestras acciones serán “encendedores de lámparas”. Cuando cantamos, encendemos la lámpara porque emitimos la luz de la vida que experimentamos y vivimos. Cuando hablamos la Palabra, la luz es emitida. Alabamos al Señor y lo estamos expresando como luz. Esta luz es santa, es Dios mismo brillando (Jn 1:9; 1 Jn 1:5; Ap 21:23-24a).

Laboremos en la Palabra con oración. Dediquemos tiempo a permanecer en la comunión divina para que el Señor pueda saturarnos y espontáneamente fluir de nosotros. De este modo lo expresaremos. Si no expresamos a Cristo no habrá luz en la reunión. La luz es más intensa cuando todos llevamos lo que el Señor nos ha entregado al ministrarle. Si llevamos nuestro rebosar de Cristo, la luz ascenderá y Dios será satisfecho.

_________________________________________

Ref:
  • La palabra santa para el avivamiento matutino titulado “El recobro del sacerdocio con miras al edificio de Dios”, semana 4, “Hacer arder las lámparas y quemar el incienso”
  • Estudio-vida de Éxodo, pág 1278-1280, 1268-1269
  • Estudio-vida de Éxodo, mens. 114-115

Betel, el sueño de Dios, de Jacob y nuestro sueño

Dios sueña con obtener la Nueva Jerusalén, que es la morada eterna de Dios y Sus elegidos (Ap 21:2, 22)
Dios sueña con obtener la Nueva Jerusalén, que es la morada eterna de Dios y Sus elegidos (Ap 21:2, 22)

El sueño de Dios, nuestro sueño.

Dios tiene un sueño, que es Su anhelo, el cual cumple Su propósito. Éste consiste en obtener la Nueva Jerusalén, que es la morada eterna de Dios y Sus escogidos redimidos (Apocalipsis 21:2, 22).

El principio básico de un sueño es que en él nos ocurre algo imposible. Nuestra salvación fue un sueño, el sueño inicial de nuestra vida espiritual. Nosotros fuimos salvos aún cuando era imposible. Nuestra entrada en la vida de iglesia también fue un sueño espiritual. Todo aquel que ha entrado en la vida de iglesia ha tenido un sueño en el cual se ha producido algo imposible.

Siguiendo este principio, el sueño de Dios es no solamente algo maravilloso sino que es algo completamente imposible según nuestras percepciones y capacidades naturales. Dios tiene un sueño, y aunque es imposible para el hombre es posible para Dios. Este sueño es maravilloso y por definición es algo imposible, pero es un sueño que Dios está llevando a cabo. Este sueño consiste en la obtención y edificación de la casa de Dios, Betel.

Dios se propuso llevar a cabo una serie de pasos para cumplir el anhelo de Su corazón, para ello creó todas las cosas, y en el centro de la creación colocó al hombre. El hombre fue creado de manera sustancialmente diferente de todas las demás partes de Su creación. El hombre fue creado a Su imagen, conforme a Su semejanza, con un espíritu que generó un alma viviente, la clase de vida más elevada exceptuando la vida divina, le encomendó al hombre Su autoridad (Génesis 1:26) para que el hombre fuera capaz de contenerlo y expresarlo. ¡Aleluya! Entonces el hombre fue puesto en el huerto del Edén, frente al árbol de la vida, para que comiera del fruto de este árbol y recibiera así el elemento de Dios.

Sin embargo, el hombre, instigado por el enemigo, comió del árbol del conocimiento del bien y del mal, e ingirió el elemento letal del enemigo. Esta es la caída del hombre. Ahora el pecado y la muerte están en el hombre y constituidos en su ser.

Pero Dios aún tiene un sueño. Para su cumplimiento se hizo hombre, vivió como tal, murió sin pecados, resucitó y ascendió para regresar como el Espíritu vivificante (Juan 14:16-18; 1 Corintios 15:45; 2 Corintios 3:17-18; ) para morar en el hombre y constituirse en él. Esta es la clase de procedimiento perfectamente excelente e imposible que Dios hace posible para cumplir Su sueño de edificar Su casa. ¡Aleluya!

El elemento de la vida de Dios, que el hombre había perdido cuando cayó, vuelve a estar disponible en la práctica. Dios vuelve a ofrecerse al hombre. Dios vuelve a estar accesible. El hombre es redimido por Dios para que el hombre recobre la posición adecuada para tomar y recibir a Dios. Entonces cuando el elemento de Dios está en el hombre y el elemento del hombre está en Dios, queda establecida la base para la edificación de la morada de Dios:

La casa de Dios es el lugar para el descanso de Dios, Su satisfacción y Su expresión. Dios se siente en Su hogar cuando está en Su casa (Efesios 2:22) y es la manifestación de Dios en la carne, Dios manifestado en el hombre (1 Timoteo 3:15). Finalmente, la casa de Dios será ampliada como la Nueva Jerusalén (ver Apocalipsis 4:2-3; 21:11), Su sueño Dios tuvo un sueño, una ciudad edificada, como consumación de Su economía; esta edificación es la mutua edificación de Dios en el hombre y del hombre en Dios: El edificio de Dios es un Dios-hombre, un edificio en el cual Dios es el hogar del hombre (Salmos 90:1; 91:1, 9) y el hombre es el hogar de Dios (Isaías 66:1-2; 57:15; Juan 14:20, 23; 15:5; Apocalipsis 21:3, 22).

El sueño de Dios llega a ser nuestro sueño. La esencia de cualquier sueño espiritual genuino es la confluencia de Dios y el hombre. Nada que tenga que ver con Dios sin el hombre, o que trate del hombre excluyendo a Dios, tiene que ver con Cristo. Cristo es la escalera espiritual que trae el cielo a la tierra y une la tierra con el cielo (Juan 1:51).

El sueño de Jacob es el sueño de Dios

El sueño de Jacob es el sueño de Dios, Betel, la casa de Dios, que es la morada de Dios y el hombre.
El sueño de Jacob es el sueño de Dios, Betel, la casa de Dios, que es la morada de Dios y el hombre.

El sueño de Jacob fue un sueño de la meta de Dios, el sueño de Bet-el, el sueño de la casa de Dios (Génesis 28:10-22), la cual hoy es la iglesia (1 Timoteo 3:15) y cuya consumación será la Nueva Jerusalén.

Jacob fue escogido por Dios desde el vientre de su madre. Él estaba al tanto de esto, sin embargo vemos cómo actuó de manera negativa, fue un engañador, robó, mintió y fue astuto de manera inapropiada.

Dios había asignado de antemano la primogenitura para Jacob. Él mismo quería la primogenitura de una manera muy intensa. Para alcanzar su objetivo se comportó como un suplantador, mentiroso, ladrón, es decir, usó sus habilidades naturales, fue completamente independiente de Dios. El agarrar el calcañar de su hermano fue algo que hizo siempre a juzgar por la sagacidad e impureza con que actuó.

Jacob anhelaba la primogenitura y la bendición paterna, para ello fue habilidoso, usó triquiñuelas e hizo planes que más bien parecían conspiraciones. Todo esto no le llevó a obtener y disfrutar la primogenitura, sino que este fue el medio que Dios usó para tratar con él, quebrantarlo como hombre natural, y que alcanzara la madurez, para el apropiado disfrute y ejercicio de Su primogenitura. Todas estas cosas que vemos en Jacob no llegan al estándar de la justicia de Dios, y en su camino Dios tenía que cortarlas de raíz.

Ya que Jacob robó la bendición que su hermano Esaú debió haber recibido de parte de su anciano padre, tuvo que huir de la casa familiar hacia donde vivía su tío Labán con su familia. En Genesis 28 vemos que el llegó a un lugar en el desierto, un sitio inhóspito y en una situación de soledad. Allí, tomó una piedra, la puso como almohada y se quedó dormido.

Una vez que, producto de su comportamiento bajo y criticable, tuvo que huir hacia el desierto, él durmió solo y desamparado, y tuvo un sueño en el que vio una escalera que alcanzaba hasta los cielos. Vio ángeles que subían y bajaban por ella. En este sueño Dios le hizo una promesa inimaginable: Que llegaría a ser una bendición para toda la tierra. Esta promesa estaba relacionada con la simiente, la tierra y con él mismo. Esto es increíble. ¿Cómo es posible que alguien como Jacob recibiera una revelación tan elevada, importante y excelente de parte de Dios?

Al despertar dijo: Seguramente esta es la casa de Dios; este es un lugar increíble, esta es la puerta a los cielos. Y tomó la piedra-almohada y la erigió como una columna, derramando aceite sobre ella, y llamó Betel a ese lugar. Jacob, un suplantador y un engañador, fue obligado a huir de la comodidad de su casa y a vagar por el desierto y allí Dios salió a su encuentro y le proporcionó un sueño que se convertiría en lo más importante en Génesis y en toda la Biblia.

Siempre en nuestra vida, todos y cada uno de nosotros, llegamos en algún momento a un punto en que nos encontramos alejado de todas las cosas que nos son agradables y conocidas. Es allí donde Dios sale a nuestro encuentro y nos da un sueño. Dios está esperando que nos hallemos en un lugar que nos permita estar listos y ser receptivos para Su revelación a nosotros. Dios nos espera para mostrarnos Su sueño, que llega a ser nuestro propio sueño; del mismo modo en que el sueño de Dios llegó a ser el sueño de Jacob.

Hoy la casa de Dios es la iglesia

El sueño de Jacob se está cumpliendo hoy. La esfera en la que esto ocurre es la iglesia (1 Timoteo 3:15). Este cumplimiento es gradual. Su plenitud y consumación lo tendremos en la Nueva Jerusalén, que es la morada eterna de Dios y el hombre  (ver Apocalipsis 21:3, 22).

En el Antiguo Testamento la casa de Dios era el tabernáculo y posteriormente el Templo. Hoy la casa de Dios es la iglesia. Dios mora en Su iglesia. La iglesia es donde el hombre y Dios están juntos. Es el encuentro de Dios y Sus escogidos y redimidos, la morad actual y real de Dios.

¡Dios, actualiza nuestro sueño de Ti. Muéstranos más de Ti para Tu propósito. Hoy Tu sueño está parcialmente cumplido. Revélate a nosotros. Queremos tener una experiencia nueva, fresca y rejuvenecida de Ti. Continúa madurándonos en nuestra filiación para que Tu casa esté completada. Sigue adelante con Tu edificación. Queremos ser Tu satisfacción y descanso. Sigue mezclándote con nosotros. Amén!

El sueño de Dios es la Nueva Jerusalén. Cuando pensamos en el sueño de Jacob y el sueño de Dios, si vemos la Nueva Jerusalén, la edificación de un Dios-hombre corporativo como morada mutua de Dios y el hombre, un edificio en el cual somos la morada de Dios (Isaías 66: 1-2; 57:15; Juan 14:20, 23; 15:5; Apocalipsis 21:3, 22) y Él es nuestra morada Salmos 90:1; 91:1, 9), entonces está llegando a ser nuestro propio sueño. ¡Alabado sea el Señor! Este no es un edificio material hacia el cual nos dirigimos salvando un espacio o un tiempo. La edificación de Dios produce un edificio espiritual para el cual el hombre debe ser edificado en Dios y Dios edificado en el hombre. Esto no sólo es maravilloso, sino que es la maravilla única que ocupa el corazón de Dios y satisface a Dios. Lo que cumple el propósito de Dios.

Si como creyentes nuestro sueño consiste en ser la morada de Dios y y que Dios llegue a ser nuestra morada. Si esta visión, este sueño, nos ocupa y nos cautiva, entonces es ciertamente nuestro sueño. En este caso, sin importar nuestro grado de madurez, edad física o trasfondo, podemos declarar: «¡Gracias Señor por Tu sueño que es el sueño de Jacob, que es ahora nuestro sueño, que cumple Tu propósito. Amén!«

Estas son notas de mi disfrute del Señor

  • – en «La palabra santa para el avivamiento matutino, Estudio de cristalización de Génesis (5), semana 25, cuyo tema es «El sueño de Bet-el», que puedes obtener aquí y aquí,
  • – en el Estudio-vida de Génesis mensajes 68 y 72,
  • – en el libro «El árbol de la vida, capítulos 1 y 5,
  • – junto con los versículos referidos y sus notas correspondientes de la Santa Biblia versión recobro, que puedes obtener aquí o (para los residentes en España) aquí.

 

Revelación cuádruple de la economía de Dios con respecto a la iglesia en 1 Timoteo 3

Muchos cristianos, cuando se les pregunta acerca del tercer capítulo de la primera epístola a Timoteo dicen que…

«Es un capítulo que trata de las características de los ancianos, los que vigilan en la iglesia, o que es sobre la moralidad de los líderes, o que contiene disposiciones eclesiales, requisitos sacerdotales…»

En cierta medida y cada una de las descripciones, en sus contextos, es cierta, pero no tocan el corazón de la revelación de Dios en esta epístola y en este capítulo. En 1 Timoteo 3 se revela la economía de Dios en cuatro frases «Grande es el misterio de la piedad»; «Dios fue manifestado en la carne»; «la iglesia es la casa del Dios viviente» y «la iglesia es columna y fundamento de la verdad». Aquí vemos la función de la iglesia, ser casa del Dios viviente, y ser columna y fundamento de la verdad.

La iglesia es la casa de Dios. «Casa» se refiere a familia. Casa y familia aquí son lo mismo. La familia de Dios es la casa de Dios. Dios tiene Su casa en la asamblea de los creyentes (Ef 2:19; He 3:6). La realidad de que esta casa es la morada, la habitación de Dios está en nuestro espíritu (Ef 2:22). Tenemos que ejercitar nuestro espíritu para aumentar nuestra capacidad de ir a y permanecer en nuestro espíritu, vivir en él, actuar en él y por él, para que en esta casa, Dios sea manifestado como el Dios viviente.

Hemos de ver que Dios es un Dios viviente. No es una abstracción mental, no es el resultado de una derivación filosófica. No es el Dios tradicional, del cual sabemos por lejanas historias en el Antiguo Testamento. Dios es un Dios viviente y subjetivo. Hemos de tocarlo, contactarlo, experimentarlo y conocerlo en nuestro espíritu para que pueda manifestarse. El Dios morador, de Quien somos familia y habitación, habita en nosotros, quiere manifestarse en nosotros. La familia de Dios, Su casa, es viviente en el Dios viviente, y es viviente porque Él lo es. ¡Aleluya! ¡Proclamemos esto con alegría, triunfalmente! ¡Somos vivientes porque el Dios viviente vive en nosotros! ¡Soy verdaderamente viviente porque el Dios viviente vive en mí! ¡Alabado sea el Señor!

Cuando disfrutamos al Dios viviente en nosotros, Él se manifiesta en nosotros. Cuando la iglesia disfruta y experimenta al Dios viviente, Dios se manifiesta en la iglesia. Por ello, la iglesia es la manifestación del Dios viviente. La iglesia es la manifestación del Dios viviente en la carne. Somos la manifestación del Dios viviente en la carne. Somos la manifestación del Dios viviente no por causa de nuestra carne sino a pesar de ella. ¡Dios se ha manifestado en la carne! Cuando proclamamos esto, estamos anunciando algo acerca de nosotros mismos también». ¡Esto es maravilloso! El hombre en Dios y Dios en el hombre es la maravilla más grande del universo.

La casa de Dios, la iglesia, es columna y fundamento de la verdad. Con esta metáfora se muestra que, como columna sostiene el edificio de Dios, donde habita Dios, y como fundamento, sostiene las columnas. Todo edificio se sostiene sobre un buen fundamento y con fuertes columnas. La verdad, la realidad del Dios Triuno hoy, es sostenida por la iglesia, donde está la realidad del Dios Triuno. Dios yace en Su casa, la iglesia. Esta es la manifestación de Dios en la carne, por ello es columna y fundamento de la verdad. La verdad se sostiene, se valida y es constatable en la realidad de la iglesia. Aquí verdad se refiere a todas las cosas verdaderas acerca de Cristo y la iglesia reveladas en el Nuevo Testamento, según la economía neotestamentaria de Dios. ¡Amén!